martes, 12 de mayo de 2009

Trámites de pagos frenaría el comercio con Venezuela


Denuncias del vecino país alertan que este fenómeno está creciendo, por lo cual tomará medidas para dejar de comprar a Colombia.

Las demoras en los pagos a los exportadores colombianos y la claridad de algunos empresarios en la expedición de la respectivas facturas de ventas, podrían frenar el comercio entre Colombia y Venezuela. De hecho el malestar ante estos hechos ha venido creciendo a los dos lados de la frontera, sobre todo en medios oficiales del país vecino y entre los exportadores colombianos. Incluso el fin de semana pasado, el presidente Hugo Chávez dio a conocer su punto de vista al sostener que los empresarios que importan mercancías desde Colombia, realizan fraudes, alteran facturas y roban.

El presidente Chávez se mostró interesado en los planes para producir artículos electrodomésticos en Venezuela, medida que abarataría los costos y haría los equipos más asequibles para la población, pero que afectaría drásticamente a las exportaciones colombianas.

Sobre el tema, la presidenta de la Cámara Colombo-Venezolana, Magdalena Pardo, explicó a EL NUEVO SIGLO, que si bien esta actividad no es de todos los exportadores colombianos, sí es un fenómeno que se está presentando, por lo que implica como mecanismo para evadir los controles cambiarios.

“Durante la reunión que sostuvo el presidente colombiano Álvaro Uribe con su homólogo en Venezuela el pasado 14 de abril en el Palacio de Miraflores, los mandatarios acordaron poner en marcha una mesa de Cooperación Aduanera que permitirá vigilar y tomar acciones sobre dicha actividad, que sin duda alguna afecta el comercio entre los dos países. Esperamos que este trabajo dé resultados en beneficio de los dos países”, explicó la Presidenta de la Cámara Colombo-Venezolana.

De la misma forma, el presidente de la Asociación Nacional de Exportadores, Analdex, Javier Díaz Molina, dijo a EL NUEVO SIGLO que dicho fenómeno se está presentando tras el pequeño cupo que asigna el Cadivi del vecino país, lo que provoca que algunos empresarios opten por caminos no formales, para así asegurar la comercialización de sus productos.

“Entre enero y febrero Cadivi autorizó para importaciones un total de 3.393 millones de dólares, cuando en el mismo periodo de 2008 las asignaciones fueron de 5.000 millones de dólares, lo cual provoca este fenómeno”, agregó el dirigente.

Por su parte, el analista Eduardo Sarmiento considera que este mecanismo ha sido utilizado para evadir la fuerte revaluación del peso frente al dólar y que el fenómeno ya se había presentado en 1998, previo a la crisis económica.

“Los fuertes aumentos se deben a las exportaciones ficticias que van sobre todo al mercado de Venezuela para sacar ventaja de la diferencia de precios entre el dólar oficial y el dólar negro”, explicó.


No hay comentarios: