
Por eso no se explican las cifras que dio a conocer el Banco de la República, que asegura que entre enero y marzo de este año, el empleo total nacional había aumentado en 538.000 plazas por una razón: aunque en el periodo se perdieron 567.000 empleos asalariados frente al promedio del año 2007 (año de mayor crecimiento), en el primer trimestre de 2009 aumentaron los empleos no asalariados en 1.105.000 plazas, cifra comparada con el 2007.
Señala el Emisor que el país tiene un población trabajadora entre asalariados y no asalariados de 17.650.000 personas, guarismo que se ha incrementado en 538.000 trabajadores desde el 2007.
Sin embargo, otros indicadores muestran la situación laboral del país desde otra óptica. Según la gran encuesta integrada de hogares realizada por el DANE, en el primer trimestre de este año el desempleo aumentó por el debilitamiento de la economía, pero este incremento se debe a una ampliación de la oferta o participación laboral antes que a una destrucción de empleo.
De hecho, en los primeros meses del año éste siguió aumentando, aunque a una tasa baja y probablemente con un deterioro en su calidad y estabilidad, como lo sugieren lo resultados de las encuestas sectoriales.
Los asalariados
Como sucedió durante todo 2008, el empleo asalariado continuó contrayéndose, aunque a tasas menores que en 2008. Para el total nacional, la disminución del empleo asalariado está asociada únicamente con las caídas de los obreros y empleados del sector público, puesto que los empleados que reportan haber sido contratados por el sector privado, estarían aumentando ligeramente.
Para las trece ciudades sí se observó una caída de estos últimos. Así las cosas, la creación de empleo total se siguió concentrando en los trabajadores no asalariados, en particular en los que se ocupan por cuenta propia, que crecieron en términos anuales alrededor de 7,5 por ciento, tanto para el total nacional como para las trece ciudades principales.
De acuerdo con la posición ocupacional, el débil comportamiento en las trece principales ciudades durante el primer trimestre obedeció a las fuertes contracciones anuales registradas tanto por patrones como por empleadores, el empleo interno y los empleados del Gobierno, segmentos que en conjunto representan el 13 por ciento de la población ocupada. Así mismo, el empleo particular, principal componente del empleo asalariado y porción significativa del total, cae ligeramente. El crecimiento del empleo es jalonado únicamente por el núcleo no asalariado, es decir, los cuenta propia y los trabajadores sin remuneración (el 40 por ciento del total de ocupados).
Los rubros
Al descomponer el crecimiento del empleo por rama de actividad económica, se aprecia que en la industria manufacturera, transporte, almacenamiento y comunicaciones y en otras ramas de menor ponderación se presentaron caídas anuales de la demanda por trabajo. Por su mayor importancia en el total (18 por ciento), la industria manufacturera fue la que presentó la contribución negativa más pronunciada. Las ramas que aportaron al crecimiento de la ocupación fueron comercio, restaurantes y hoteles, actividades inmobiliarias y la construcción.
Con respecto al empleo en las ciudades, Manizales, Pasto, Villavicencio y Barranquilla, que en conjunto representan el 13 por ciento del empleo total, registraron caídas anuales de los ocupados en el primer trimestre. Los mayores crecimientos de la ocupación ocurrieron en Bucaramanga y Cartagena. Las tres principales áreas metropolitanas (Bogotá, Medellín y Cali), las cuales reúnen al 67 por ciento de los ocupados, exhibieron crecimientos que no superaron el 2 por ciento.
Al analizar el comportamiento de la tasa de desempleo frente al mismo trimestre del año anterior, se observa que las ciudades con mayores incrementos no son necesariamente las que registraron caídas en la ocupación. De hecho, Medellín, Cali y Pereira presentan el salto más grande en la tasa de desempleo, a pesar de los crecimientos en el número de ocupados. Esto estaría indicando una expansión de la oferta de trabajo aún mayor que la demanda laboral en dichas ciudades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario