jueves, 21 de mayo de 2009

Ganado colombiano listo para aumentar sus exportaciones


Luego de recibir el aval, el país deberá garantizar que vigilará las zonas denominadas de protección, con el fin de que por la frontera no logre entrar algún foco de dicha enfermedad.

Como reconocimiento por haber liderado por todo el territorio nacional un sistema sólido de control y vigilancia contra el aftosa, el próximo 29 de mayo la Organización Mundial de Sanidad Animal le otorgará a Colombia la certificación como libre 100 por ciento de aftosa, legitimación que le permitirá al país aumentar significativamente sus exportaciones de ganado. Así lo explicó a EL NUEVO SIGLO el presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegan, José Félix Lafaurie.

En los últimos años, cerca de 128 países se han mostrado interesados por adquirir carne y leche producidas en Colombia, pero la ausencia de dicha certificación impide la comercialización de dichos productos. “Ahora tenemos un 73 por ciento del país declarado como libre de aftosa; lo que sucederá ahora es que nos van a certificar el 27 por ciento restante, con lo que todo Colombia estará libre de la enfermedad y podrá libremente enviar carne y leche a los países interesados en adquirirla”, explicó Lafaurie.

De acuerdo con Fedegan, la certificación les brindará a los ganaderos la posibilidad de ampliar hacia otros países sus exportaciones de carne, lácteos y material genético, por lo que en la actualidad el ICA adelanta negociaciones sanitarias con Chile, Rusia, México y Estados Unidos, para el comercio de estos productos.

“Igualmente esta certificación es lograda en un gran momento para la ganadería en Colombia, que en los últimos años simultáneamente ha trabajado por aumentar su productividad; por ejemplo, el rendimiento en canal de los bovinos aumentó, entre 2005 y 2008, en 6.5 por ciento para los machos y 7 por ciento para las hembras. Dichos comportamientos se pueden atribuir a los programas establecidos en el Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana –Pega- 2019, ejecutado por Fedegan, que ha permitido mejorar la competitividad ganadera con base en tres aspectos fundamentales: la nutrición animal, el mejoramiento genético y el manejo adecuado de los bovinos”, agregó el dirigente.

Prevención

Luego de recibir el aval, el país deberá garantizar que vigilará las zonas denominadas de protección, con el fin de que por la frontera no logre entrar algún foco de dicha enfermedad. Dichas zonas son el oriente de Norte de Santander y algunos sectores del departamento de Arauca, que se llama zona de alta vigilancia.

“Estas zonas presentan mayores dificultades por encontrarse en la frontera con Venezuela, una nación que busca copiar nuestro modelo para erradicar la fiebre aftosa”, explicó Lafaurie.


No hay comentarios: