martes, 19 de mayo de 2009

Retroceso de las exportaciones agrava situación de la industria


La fuerte caída de las ventas externas del país ha profundizado la recesión de la industria, tanto de la producción como de las ventas. Así lo señalan los expertos, al indicar que Colombia debe mirar hacia otros mercados no solo para impulsar las exportaciones sino para cubrir la demanda de varios sectores que podrían reactivar la situación de la industria manufacturera.

Para los analistas del Bancolombia, “este hecho supera las puras consideraciones de oferta y demanda de dólares; hace referencia al efecto que algunos de nuestros mercados de destino pueden tener sobre la producción, sobre todo industrial, y sus efectos sobre el empleo en el país, así como sin duda hace parte de las mayores caracterizaciones del riesgo que han señalado agencias como Fitch, para el caso de Colombia”.

Pero asimismo, los hechos también hacen referencia a consideraciones estratégicas del desarrollo económico y bienestar, a ser un elemento central de la política económica a través del diseño de la política comercial.

Los analistas indican que para Colombia como para la región, hay dos factores que deberían tenerse en cuenta en las perspectivas: lo primero es que Estados Unidos es el principal socio comercial y que, en medio de la crisis, las importaciones de bienes originados en América Latina vienen cayendo un 34 por ciento, con las de Venezuela cayendo 50 por ciento, siendo el mayor afectado, y con Chile cayendo un 18 por ciento como el menos golpeado, pero aun así con una caída de una magnitud considerable.

Participación

La segunda consideración es que en los próximos 5 años el mundo en desarrollo habrá superado a las economías avanzadas no sólo en su contribución al crecimiento mundial, sino por sobre todo en cuanto a poseer más del 50 por ciento en la participación del crecimiento, señalando un cambio en el orden económico internacional.

En ese orden de ideas habría que pensar y reformular a dónde debemos centrar nuestra visión de país para escoger los lugares donde deseamos vender; y segundo, deberíamos proponernos producir y comercializar bienes y servicios para llegar a nuevos mercados. Una de las grandes debilidades de la región es su bajo nivel de comercio intra-regional; siempre se ha aducido que son economías muy similares y con fortalezas y productos parecidos.

Los expertos del Bancolombia manifiestan que “sin duda, Colombia es uno de los grandes países de la región que tiene una baja integración comercial mundial, pero cuyo problema además es tenerla muy concentrada en países que por diversas razones no parecen tener mayor perspectiva de estabilidad económica de sus exportaciones, lo cual afecta nuestra estabilidad de ingresos”.

Un estudio de esa entidad sobre las ventas externas por sectores a comienzos de 2009, permite concluir que el golpe ha sido grande sobre las exportaciones de bienes primarios, producto de la fuerte caída en los precios, exceptuando el caso del carbón. Señalan que el comportamiento ha sido más positivo en los productos agro-industriales, que al menos vienen creciendo, principalmente gracias a los derivados del café y en menor medida por el azúcar.

Destacan, por otra parte, las caídas en la industria liviana, siendo dramático el desempeño de los textiles, las manufacturas de cuero y los productos de plástico, así como el mal desempeño de la industria básica por una fuerte contracción de la metalurgia y los productos químicos básicos, y de las ventas de las ventas externas de la industria automotriz.


No hay comentarios: