Aunque los trabajadores colombianos ven el actual régimen de pensiones como la mejor alternativa para asegurar el futuro, el sistema debe cambiar si quiere ganar fortaleza y solidez.Mejorar la cobertura, ampliar el acceso para que las personas puedan obtener mejores pensiones y fortalecer el sector solidario, son algunos de los retos que deberá enfrentar el régimen de pensiones en Colombia con el fin de asegurar su sostenibilidad y solidez a mediano plazo, según los analistas.
Este es el gran desafío que tiene el Gobierno, a pesar de que durante los 15 años que lleva en desarrollo este nuevo modelo pensional, los avances han sido notorios.
Según la analista económica del BBVA, Juanita Téllez, esta situación “demanda una estrategia conjunta entre el sector público y privado para focalizar los esfuerzos sobre la población de menores ingresos y generar los incentivos que permitan, paulatinamente, integrar a nuevos cotizantes a los sistemas de pensiones”.
Por su parte los expertos del Banco de la República señalan que “teniendo en cuenta la función social que cumplen las pensiones como generador de los ingresos necesarios para el retiro, debe asegurarse que el sistema sea capaz de cumplir con los beneficios sociales que ofrece. Es claro que en los planes de contribución definida es el trabajador quien asume el riesgo en caso de que no se cumplan las metas”.
Añaden los especialistas que la existencia de normas mediante las cuales el Gobierno garantiza al menos una parte de la mesada del trabajador en la etapa de retiro, sugiere que deben promoverse reglas que minimicen la posibilidad de que el Estado termine financiando dichos programas.
Eliminar condiciones
Para Juanita Téllez, Colombia deberá ampliar el acceso a mejores pensiones eliminando aspectos como la asociación existente entre pensión mínima y salario mínimo, aumentos en la edad de jubilación, así como reducciones en las tasas de reemplazo y la estructuración de un portafolio para la etapa pasiva del cotizante. “Adicionalmente, el componente solidario debería fortalecerse a través de la implementación de incentivos adecuados”, dijo la economista de BBVA.
En 1993, el país reformó integralmente su sistema pensional dándole paso a un sistema dual, donde el sistema de ahorro individual convive con el sistema público tradicional. Sin embargo, el sistema ha tenido reformas importantes en 2003 y 2005 que han buscado reducir el impacto fiscal del componente pensional.
Los avances han sido significativos en estos quince años pero existen temas que vale la pena revisar en esta etapa. Los sistemas pensionales son dinámicos y las reformas a los mismos se dan regularmente. Chile, Perú y México están implementando reformas del tipo acá propuestas en búsqueda de la solidez y sostenibilidad de sus sistemas.
“Pese a la juventud del actual sistema pensional colombiano, que se reformó a partir de 1993, es importante considerar la posibilidad de implementar algunos ajustes que permitan la sostenibilidad del sistema en el mediano plazo”, señalo Juanita Téllez.
Para el banco español es claro que el desarrollo de un sistema integral de pensiones ha tenido y tendrá efectos importantes sobre el desempeño macroeconómico del país, por eso las mejoras en la cobertura dependen de factores que van más allá del sistema y tienen sus raíces en temas relacionados con la informalidad laboral y empresarial, temas que trata el libro que será lanzado hoy Confianza en el futuro. Propuestas para un mejor sistema de pensiones en Colombia.

No hay comentarios:
Publicar un comentario