
Sin duda la idea de que Colombia tenía una economía blindada contra los efectos de la crisis financiera internacional, fue tan equivocada como la de la quiebra de los emergentes. En relativamente poco tiempo, la teoría de que Colombia no sufriría plenamente los problemas de una recesión mundial, quedó sin piso por cuenta de algo que no se puede rebatir: las cifras.
Los últimos datos publicados por el DANE soportan la percepción de que Colombia no sólo está siendo afectada por la crisis externa, sino que ya es un hecho la recesión en el país, entendida como dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo (algunos creen que serían más de dos trimestres). Esta situación no se presentaba desde 1999, cuando el Producto Interno Bruto, PIB, se contrajo un 7 por ciento.
Por ejemplo, los resultados a febrero de la producción industrial fueron negativos con una caída de -12.8 por ciento, lo que significa que ya hay un decrecimiento de este sector por 7 meses consecutivos y con cifras negativas en 10 de los 12 últimos meses.
Esto sugiere que la desaceleración y la recesión económica es algo que no apareció de la noche a la mañana, y que igualmente su recuperación no sería cuestión de corto plazo. Por tal razón, este sector puede ubicarse por debajo del crecimiento de cero por más de dos trimestres.
De acuerdo a los analistas de gananciaóptima, en términos trimestrales (con los datos registrados hasta ahora), el crecimiento del sector para el primer trimestre del 2009 se ubica en -11.75 por ciento. Lo que significa que para el trimestre tenga un crecimiento de cero en industria, el crecimiento de marzo debería ser superior al 20 por ciento, lo que claramente es imposible con las condiciones actuales.
Para el sector comercio, la situación es similar. El crecimiento para febrero fue de -4.10 por ciento, después del -4.50 por ciento de enero. Este rubro de la actividad económica ya registra meses consecutivos de indicadores negativos y en 9 de los 12 últimos meses ha habido decrecimiento.
En términos anualizados el crecimiento del sector para el primer trimestre se ubica en -4.30 por ciento, lo que implica que para obtener un valor de cero en el mismo periodo de tiempo, el crecimiento debería ser mayor a 8 por ciento en marzo, lo que es prácticamente imposible.
Sostienen los analistas, de otro lado, que “las cifras históricas de manufactura y comercio muestran algo curioso: dado que estos sectores son líderes y a la vez explican cerca del 30 por ciento del PIB por el lado de la oferta, no se entiende cómo entidades oficiales y algunas entidades privadas muestran su sorpresa por la cifra negativa del cuarto trimestre del 2008 y por la recesión en la que ya está envuelta la economía del país. Tampoco entendemos cómo se creía que la economía estaba blindada dado que estos sectores han decrecido por más de 7 meses seguidos. Es un hecho que ya estamos en recesión”.
Ahora, la pregunta pertinente es ¿qué puede pasar finalmente en el primer trimestre del año? Claro está, teniendo en cuenta que aún falta la publicación de datos para marzo; pero ya contamos con los datos de los dos primeros meses que nos dan una estimación de la tendencia.
Sin duda, el trimestre será de crecimiento negativo, que sumado al -0.7 por ciento del último trimestre del 2008, implica que técnicamente la recesión sería confirmada hasta finales de mayo cuando publiquen los datos del primer trimestre, por parte del DANE.
Pero es claro que los agentes financieros se anticipan a esta situación, que ya está siendo descontada desde hace tres meses por el mercado de bonos local.
“Creemos que este panorama es imposible de cambiar y que ni el programa de choque del Gobierno, ni la ejecución de obras ni un nuevo recorte de tasas del Banco de la República, van a hacer que este escenario cambie”, opinan los expertos.
El primer trimestre
Los expertos creen que en el primer trimestre de este año se puede esperar un crecimiento de –1.9 por ciento explicado por:
-Una caída de la manufactura del 11 por ciento
-Una caída del comercio de 4 por ciento
-Un crecimiento del sector financiero de 4 por ciento
-Un crecimiento del sector agropecuario de 1 por ciento
-Un crecimiento del sector de recursos naturales de 0.0 por ciento
-Una caída del sector de edificaciones de 10 por ciento
Las anteriores cifras son consideradas pertenecientes a un escenario neutral (no optimista, ni pesimista).
Lo que se espera
En cuanto a la implicación de estas cifras, hay que considerar:
-Un aumento en la tasa de desempleo.
-Un mayor deterioro de los índices de cartera vencida en el sector financiero.
-Una presión bajista sobre la inflación.
-Una continuación de la política monetaria expansiva por parte del Banco de la República que podría llevar la tasa de intervención en el mediano plazo al 5 por ciento (desde el 7 por ciento actual).
-En cuanto a las implicaciones sobre los activos financieros, los analistas piensan que en el mercado local de bonos se presentará un mayor empinamiento de las curvas (por una caída de la parte corta de la curva que sería mayor a la de la parte larga), y menores valorizaciones en el mercado de renta variable local.
No hay comentarios:
Publicar un comentario