sábado, 14 de marzo de 2009

Inversionistas seducidos por bonos de deuda pública


A medida que se acrecienta la devaluación del peso y aumenta la cotización del dólar, los títulos soberanos han tomado una posición relevante en el mercado.

Una muestra de que a pesar de la crisis económica, los inversionistas andan a la caza de opciones rentables, es lo que sucede con los bonos colombianos de deuda pública en dólares, convertidos desde hace varios meses en uno de los activos preferidos. Ahora que la tasa de cambio está en un profundo proceso de revaluación, estos papeles se han convertido en el fruto preferido.

“A medida que se incrementa el precio del dólar, mejora la rentabilidad de esos bonos, ya que están atados a los vaivenes de la divisa, que según lo muestran las tendencias, puede seguir subiendo y luego estabilizarse en los 2.600 pesos”, sostiene el comisionistas y experto en mesas de dinero, Gerardo Rojas.

Esta apreciación coincide con lo que señalan las preferencias del mercado de deuda. De acuerdo a un análisis de Fedesarrollo, fundamentado en la última Encuesta de Opinión Financiera, EOF, los bonos de deuda pública en dólares son actualmente el activo más demandado por los inversionistas.

Estos papeles vienen ganando participación en las preferencias desde septiembre de 2008, al pasar de –2 por ciento neto a 34 por ciento neto en el mes de enero de 2009. Gran parte del aumento en el apetito por estos activos, obedece a que un 38 por ciento neto de los bancos, que corresponden a un 34 por ciento de los encuestados en la EOF, espera incrementar su posición en bonos de deuda pública en dólares durante el próximo mes.

Lo anterior es coherente con las expectativas respecto de la tasa de cambio, ya que un 47 por ciento neto de los encuestados espera una depreciación del peso colombiano en el primer semestre de 2009: el 85 por ciento de los bancos encuestados espera una devaluación, mientras que el 75 por ciento de los fondos de pensiones espera que el peso se mantenga en los niveles actuales.

A los bonos del gobierno colombiano en dólares, le siguen en orden de preferencia los bonos de corto plazo, con un aumento esperado en las posiciones de 31 por ciento neto. En el caso de los Títulos de Tesorería, TES, de corto plazo, el 100 por ciento de las comisionistas de bolsa manifestó que aumentará su posición en este activo.

Los TES

Los TES de largo plazo se ubican en el tercer lugar de preferencia, seguidos de la renta fija en dólares, con 11 por ciento neto. Luego de estas opciones de inversión, están los bonos atados a la DTF y al Índice de Precios al Consumidor, IPC, con una variación en su posición de 10 por ciento y –13 por ciento neto respectivamente.

La reciente disminución en la inflación y las expectativas de que continúe bajando pueden explicar el menor apetito por activos atados al IPC. Es importante anotar que los administradores aumentarán su posición en la mayoría de activos, excepto en aquellos atados al IPC.

En línea con lo anterior, los administradores financieros prevén un aumento tanto del tamaño como de la duración de su portafolio con respecto al nivel actual. Un 42 por ciento neto de los inversionistas afirma que la duración de su portafolio aumentará, y un 37 por ciento neto asegura que ingresarán nuevos recursos.

Este incremento se debe especialmente a los fondos de pensiones, que recibieron en febrero pasado el pago de las cesantías de los trabajadores, por 2,1 billones de pesos. En cuanto a la posición de efectivo de los portafolios, un 29 por ciento neto de los encuestados manifiesta que su posición actual es alta.

La preferencia por los bonos de deuda pública soberana, no es una sorpresa, si se tienen en cuenta que a comienzos de este año, fue muy bueno para el país, cuando el Gobierno logró colocar 1.000 millones de dólares, precisamente en un momento cuando en la mayor parte del mundo la crisis económica es fuerte.

Las características de esta colocación fueron importantes ya que el total demandado fue de 2.700 millones, con vencimiento en marzo del 2019. El precio y tasa de la emisión fue de 99,136 a 7,50 por ciento, respectivamente, con un diferencial de 502,9 puntos básicos por encima del Tesoro de Estados Unidos.

Precisamente la firma Standard & Poor's asignó una calificación de "BBB-" al bono global 2019, después de señalar que su nota para la deuda de Colombia de largo plazo en moneda extranjera, se mantiene en "BB+" con panorama estable.

El éxito de esta emisión para el gobierno colombiano radica en que se aseguró la financiación de bonos para el 2009, dado que se tienen planeados 2.400 millones de dólares, de los cuales 1.000 millones provienen de bonos y los otros 1.400 millones de dólares de multilaterales.

De acuerdo a los analistas del mercado, esta colocación del martes se podría decir que fue a mercado. Sin embargo, resalta que la colocación se ubicó un poco por arriba de la curva. Hay que anotar que la duración de dicho papel es mayor a la de los Colombia 2020 y se ubicaron a una tasa un poco menor, por lo que entre la posibilidad de invertir en el nuevo papel y en el 2020, preferimos este último.


No hay comentarios: