jueves, 19 de marzo de 2009

Economía no necesita leyes anticrisis contra la recesión


La sugerencia de que el país requiere de decisiones legislativas para frenar las consecuencias de la debacle financiera mundial, va en contravía con la situación real.

Frente a la reacción de Colombia ante la crisis que hoy está afectando al mundo, varios sectores del país han mostrado su preocupación de si el Gobierno está haciendo lo necesario para paliar el impacto sobre la economía nacional. Incluso algunos políticos y analistas han mostrado su extrañeza sobre la ausencia de medidas legislativas anticrisis, ahora que el Congreso ha empezado un nuevo periodo.

Prácticamente los reclamos, tanto por parte del Gobierno como del Senado y Cámara de Representantes, se deben a que muchos sectores creen que la situación colombiana es igual a la que hoy está padeciendo Estados Unidos con una recesión galopante, y en que las decisiones del gobierno de Barack Obama tienen que ser autorizadas por el Legislativo, para adoptar medidas como la reciente aprobación de una partida por 830.000 millones de dólares para ayudar al sector financiero y a entidades aseguradoras.

Sin duda en Colombia la situación es otra, aunque no existe blindaje alguno para impedir un contagio por la debacle mundial. Por ejemplo la situación del sistema financiero es muy buena con respecto a la que se presentó en 1999 y que requirió de urgentes salvamentos por parte del Gobierno, incluso tomándose entidades que luego vendieron a buen precio.

Los sectores que hasta ahora han sentido las consecuencias externas ante el cierre de mercados, han sido el del comercio, el industrial, y fundamentalmente el exportador, por las restricciones a las compras de algunos países, como Venezuela y Ecuador, y por las medidas proteccionistas de Estados Unidos y algunos países europeos.

“Las menores compras de Venezuela y Ecuador están afectando sobre todo al sector automotor, de allí que el Gobierno puntualmente haya adoptado la medida de apropiar recursos por 500.000 millones de pesos para impulsar entre los usuarios la compras a crédito de vehículos. Pero esas determinaciones no requieren de su paso por el Congreso, son decisiones constitucionales del Gobierno para frenar el cierre de empresas de ese sector y que se incremente el desempleo”, sostiene el analista Jorge Rodríguez, de la Universidad Nacional.

Las reacciones

De allí que la reciente citación del Congreso para que el Gobierno explique las medidas que ha adoptado para conjurar la crisis económica, haya producido reacciones encontradas entre los analistas y expertos. Se considera como normal que el Ejecutivo vaya y explique en el Legislativo la gestión que ha realizado para impedir una mayor profundización en la caída de la economía, pero lo que es extraño es el contenido del texto en que los senadores citantes Cecilia López y Camilo Sánchez argumentan que “no es aceptable que el Ministro de Hacienda afirme que las medidas anticíclicas no requieren pasar por el Congreso de la República”. Fueron citados, los ministros de Hacienda Oscar Iván Zuluaga, de Protección Social Diego Palacio Betancurt y de Comercio, Industria y Turismo Luis Guillermo Plata, así como la directora de Planeación Nacional Carolina Rentería.

Sin embargo, la apreciación del ministro Oscar Iván Zuluaga es correcta, considera el analista Jorge Restrepo. “El Congreso no puede pretender legislar para enfrentar una crisis económica, estas son situaciones coyunturales que se deben contener con medidas gubernamentales, como recientemente lo hizo al disponer de los recursos por 500 mil millones de pesos a través de una nueva línea de crédito de Bancóldex, que busca que los colombianos puedan adquirir en condiciones favorables vehículos populares y electrodomésticos de bajo consumo de energía, que sean producidos en el país. Eso no es extraño, porque Colombia no está en recesión y por el momento el Gobierno no va a impulsar proyectos de ley anticrisis”, sostuvo el experto.

En este mismo sentido fue el Plan de Choque que recientemente presentó el Gobierno con un programa por 55 billones de pesos para la reactivación de la economía y la generación de empleo en el país, que busca generar más de 800 mil puestos de trabajo.

“Si Colombia llegara a entrar en recesión y se presentara lo mismo que está sucediendo en Estados Unidos, desde luego que se necesitarían proyectos de urgencia que deberían pasar por el Congreso. Pero hoy el país no tiene ese problema tan grave, y ya vemos cómo la economía, aunque está deprimida, no están tan maltrecha. Desde luego que el Gobierno debe explicar al Legislativo lo que está haciendo, pero no se puede pretender adoptar leyes anticrisis cuando no se necesitan”, sostuvo el profesor Eduardo Sarmiento.


No hay comentarios: