
Con una economía desacelerada, que marcha por un camino estrepitoso y lleno de abismos a una velocidad de 15 kilómetros por hora, el Gobierno debería tomar urgentes medidas para detener como sea la caída del empleo y reducir más las tasas de interés. Pero lo más importante es que se debe hablar menos y actuar más, señaló a EL NUEVO SIGLO el ex ministro de Hacienda Juan Camilo Restrepo, al analizar el mal momento que vive el país, pero sobre todo para indicar qué se debería hacer para contrarrestar el impacto como consecuencia de la crisis financiera internacional.
EL NUEVO SIGLO: Desde su óptica y experiencia, ¿cuál es su apreciación sobre la economía colombiana?
JUAN CAMILO RESTREPO: Yo lo resumo con una metáfora: La economía colombiana anduvo relativamente bien, con un crecimiento del 7 por ciento, es decir con un carro a una velocidad de 70 kilómetros por hora y por un camino más o menos bueno. El año pasado tuvimos que reducir la velocidad de ese vehículo a 35 kilómetros y la carretera se empezó a dañar; comenzaron a aparecer huecos. Pero este año vamos por una carretera totalmente descompuesta, llena de precipicios, llena de nubarrones, con huecos y con curvas.
E.N.S.: ¿Eso significa que ya no tenemos la velocidad de antes y vamos por una trocha?
J.C.R.: Exactamente, todo se ha deteriorado y este año podemos salir bien librados, pero con un automóvil que no anda a más de 15 o 20 kilómetros por hora…
E.N.S.: ¿O sea que de verdad estamos en recesión?
J.C.R.: Todavía no porque no estamos totalmente encunetados con el carro, como ya les sucede a otras economías que están paradas. Vamos a 15 kilómetros, pero hace 2 años no bajábamos de 70. Esta es la realidad.
E.N.S.: ¿Han sido eficientes las medidas adoptadas por el Gobierno para conjurar la desaceleración de la economía?
J.C.R.: La desaceleración económica tiene su mayor expresión en el desempleo. Este rubro desafortunadamente está creciendo mucho y está generando muchas preocupaciones porque ya supera el 14 por ciento. De allí que las medidas que el Gobierno tiene al frente es en detener esa situación. Se estima que entre el 2008 y el 2009 se perderán entre 800.000 y un millón de empleos, y lo peor es que está afectando a los jefes de hogar.
E.N.S.: ¿Faltan políticas de empleo?
J.C.R.: Sí, pero ahora lo urgente es tomar medidas de frente, tanto en el campo monetario, cosa que el Banco de la República ya está bajando las tasas, como en el campo fiscal, con aplicaciones que beneficien al total de la población y no por sectores. Por ejemplo, en la crisis pasada, el anterior Gobierno del presidente Andrés Pastrana hizo de tripas corazón y bajamos el IVA, que era una medida que beneficiaba a toda la comunidad, pero aquí todas las medidas que se han tomado son muy sectoriales.
E.N.S.: ¿Pero es eso suficiente para detener la crisis?
J.C.R.: El problema es tan grave que sin duda ameritaría una medida general y más productiva. Se debe hablar menos y actuar más, porque la economía no da espera.
E.N.S.: ¿Se debe acelerar la expansión de la política monetaria del Banco de la República bajando más rápido las tasas?
J.C.R.: Yo sí creo que hay un buen margen en la inflación que permitirá a la Junta del Banco de la República bajar más rápido las tasas, siempre y cuando no haya un sobresalto monetario. Así lo están haciendo los principales bancos centrales de América Latina.
E.N.S.: ¿En cuánto estima el crecimiento del 2008 y el de este año?
J.C.R.: En Colombia estuvo mal el último trimestre, que según todos los indicios será muy negativo, sobre todo lo que muestra la industria, pero en el año completo estimo que finalmente el crecimiento esté entre el 3 y 3,5 por ciento. Y para este año, sin duda la caída será mayor con una economía andando a 15 kilómetros por hora, por eso el crecimiento estará entre el 1,5 y 2 por ciento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario