
La aparente calma de los mercados internos, la menor demanda de dólares y la confianza en la recuperación artificial de algunos bancos estadounidenses como el Citigroup y el Bank Of America, han hecho que la cotización de la divisa haya perdido en los últimos 15 días cerca de 222 pesos. Al cierre de la jornada de ayer, el mercado de dinero registró una tasa promedio para el dólar, de $2.391 lo que le significó una apreciación de $0,39 frente al promedio anterior. Así mismo, la moneda marcó un precio máximo de $2.407,35, un mínimo de $2.384,00 y un cierre de $2.389. En la sesión fueron negociados 926,98 millones de dólares en 1.414 operaciones, mientras la volatilidad en el precio de la moneda fue de 23,35 pesos.
Sin embargo, la mayor caída durante el año se registró el pasado lunes, cuando el valor promedio perdió 54 pesos. Asimismo, la devaluación acumulada llegó al 6,59 por ciento.
Este comportamiento del dólar en los últimos días ha sorprendido a los analistas e inversionistas, porque la tendencia al alza que ha mostrado la moneda, sobre todo en el último mes, daba para estimar que la cotización iba a superar en pocos días la barrera de los 2.600 pesos, para estabilizarse sobre ese nivel.
“No deja de sorprender este cambio en la devaluación, cuando todo el mercado estaba apuntando hacia una sola dirección que era un precio de 2.600 pesos. Sin embargo, hay que apreciar sobre todo que las medidas que ha tomado Estados Unidos para superar la crisis financiera y los resultados de megabancos como el Citigroup, han generado cierta confianza. Esto ha impactado en el mercado cambiario”, sostuvo el analista Gerardo Rojas, de la firma Gesvalores.
Pero para otros expertos este brusco viraje del dólar no es extraño, debido a que este es uno de los mercados más sensibles que reaccionan a cualquier determinación política o económica. “Así como venía con una fuerte tendencia alcista, en cualquier momento iba a presentarse un comportamiento contrario. Además, otro hecho que se puede apreciar es que los inversionistas, sobre todo aquellos que quieren corregir posiciones, cierran aparentemente la demanda, esperando la reacción pero luego cambian cuando ya tienen posiciones seguras”, sostiene Ricardo Beltrán, quien desde hace años maneja una mesa de dinero de una entidad financiera.
Reacciones
Para los expertos de gananciaóptima, aunque la tasa de cambio peso-dólar aumentó hasta hace unos 15 días un 56 por ciento desde sus mínimos del año pasado, y acumuló una devaluación en el 2009 de 11 por ciento, la reacción más natural es pensar que la divisa se sobrevaloró y ahora vuelve a corregir su comportamiento. Si bien en el corto plazo esto puede ser verdad, en el mediano y largo plazo puede presentarse una situación técnica bastante fuerte al alza.
Estos analistas creen que a pesar de las recientes disminuciones en las cotizaciones del dólar, durante la primera mitad de este semestre alcanzará el nivel de 2.654 pesos.
Aseguran que “la tendencia natural de nuestra moneda es de devaluación. Si bien, el crecimiento mundial 2002-2007 llevó a los emergentes a una situación de mejora relativa de sus indicadores, este proceso ya terminó. Hace algunas semanas se rompió la tendencia bajista de los últimos 5 años. La regla técnica pronosticaría como meta de largo plazo los 2.990 pesos, dado que este movimiento sería de lejos superior a cualquier expectativa, nos quedamos con la meta intermedia a los 2.654 pesos.
Una de las razones para pensar que el dólar debe bajar es su aceleración reciente al alza. Si bien no es la moneda más devaluada en el mundo, si está en el ranking mundial de devaluación, por encima de cualquier moneda latinoamericana y solo después de monedas de Europa Oriental, las cuales en muchos casos han sufrido bajas en su calificación.
No obstante esta reacción alcista, una visión de todo el proceso de devaluación de las monedas latinoamericanas, muestran que el peso colombiano se encuentra en niveles incluso por debajo de México y Brasil.
Finalmente y juntando ambas perspectivas de corto y largo plazo, los analistas sostienen que “pensamos que la moneda puede realizar un proceso de prueba de la ruptura, descansando a niveles alrededor de 2.424 pesos, para después retomar la tendencia al alza. Creemos que el riesgo de errar en nuestra apreciación sería al alza”.
Por su parte, para Daniel Lozano, analista de la firma Profesionales de Bolsa, la fuerte caída de la cotización de la moneda estadounidense en Colombia se debe a que "esta es una época en la que la Tesorería General de la Nación trae dólares al país provenientes de la deuda colocada en el exterior".
No hay comentarios:
Publicar un comentario