miércoles, 18 de marzo de 2009

Caída de producción y ventas agudizan recesión industrial


La baja demanda de manufacturas que caracterizó el primer mes del año, fue la principal causa de la desaceleración del sector que viene deprimido desde el año pasado

La recesión de la industria siguió profundizándose al registrar en el primer mes del año una caída su producción de -4.3 por ciento, y en las ventas totales de -5.9 por ciento.

Así lo dio a conocer la última Encuesta de Opinión Industrial Conjunta, EOIC, realizada por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, ANDI. Actividades como confecciones se redujeron -31.6 por ciento, seguida por aparatos de uso doméstico, -27,6 por ciento, producción de vidrio -24,0 por ciento y venta de autopartes -21,4 por ciento.

Ante este comportamiento negativo de un sector clave para la economía, los gremios del sector industrial explicaron que esta desaceleración se debe en gran parte a la volatilidad del comercio, por el período de vacaciones en que entran las empresas en el primer mes del año y que afecta relativamente el consumo.

Con respecto al indicador de la utilización de la capacidad instalada, en enero alcanzó 72.8 por ciento, seis puntos inferior al nivel observado en el mismo mes de 2008 (79.1 por ciento) y por debajo del promedio histórico de la encuesta de los empresarios (76.5 por ciento).

Sobre su comercialización, al iniciarse 2009 continúa, en opinión de los empresarios, la moderación en la demanda por productos manufacturados, los pedidos son calificados como altos o normales por el 66.5 por ciento de la producción industrial, mientras que los inventarios son calificados como altos por el 25.8 por ciento de la producción. Hace un año estos indicadores eran de 84.0 por ciento y 20.7 por ciento, respectivamente.

Referente al ambiente de incertidumbre, que se resume en los indicadores de clima de los negocios de la encuesta, el porcentaje de empresarios que califica su situación como buena se redujo de 68.0 por ciento en enero de 2008, a 45.9 por ciento en enero de 2009 y las mejores expectativas para el inmediato futuro son reportados por poco más de la cuarta parte de los empresarios (25.3 por ciento), frente a 41.2 por ciento hace un año.

Dificultades

Los principales obstáculos que perciben los empresarios en el desarrollo normal de su actividad, son en su orden la baja demanda, costo y suministro de materias primas, tipo de cambio, rotación de cartera, bajos márgenes de rentabilidad, contrabando y competencia desleal, alta competencia en el mercado, falta de capital de trabajo y problemas de orden público.

Las principales estrategias adoptadas por los encuestados son la optimización de sus costos, la aplicación de inteligencia de mercado, mejorar la productividad e innovación y desarrollo de nuevos productos, tanto para el mercado nacional como para el internacional. Sin embargo, en el mercado externo aparece, adicionalmente, la posibilidad de re-negociar precios, teniendo en cuenta al aumento en el ritmo de devaluación.

En materia de empleo, como ya lo había manifestado el Consejo Gremial, la política de la mayoría de los empresarios es mantener el empleo y en algunos pocos casos, incluso aumentarlo.


No hay comentarios: