
A pesar de cierto optimismo de los empresarios sobre el resultado de crecimiento en el 2008, los analistas y académicos creen que actividad económica caerá en mayor proporción, debido a la profunda contracción de la industria y su repercusión en el empleo y la demanda de los colombianos.
Además, otro elemento que no se ha contemplado con cuidado por los expertos, es que durante el último trimestre del año pasado, gran parte de consumidores estaban desechando los créditos del sistema financiero, contribuyendo con ello a una mayor caída del comercio.
“Este elemento adicional es importante a la hora de examinar el contexto general de la economía, dada la importancia de una menor liquidez en los mercados, sobre todo de la demanda. Al sentir directamente que los recursos no alcanzan para cubrir las necesidades de los hogares, los colombianos se han vuelto más precavidos y están utilizando solo efectivo para sus compras, sin incurrir en otro tipo de gastos que no sean esencialmente necesarios. Yo creo que el crecimiento de la economía no puede estar por encima del 2 por ciento”, sostiene el economista y analista de la Universidad Nacional, Jorge Rodríguez.
Sin duda los últimos datos conocidos en lo corrido del 2009, confirman las tendencias de desaceleración esperadas para el último trimestre de 2008, dato que será hecho público por el Dane en pocos días. También dan señales de que la contracción de la actividad económica podría continuar a lo largo de 2009, evidenciando un mayor efecto de la recesión en las economías desarrolladas sobre la actividad en el frente interno.
La industria manufacturera cerró 2008 con una contracción en su producción de 3.54 por ciento, siendo el peor resultado para la industria desde 1999. Para diciembre, la producción cayó 9.23 por ciento respecto al mismo mes del año anterior y las ventas de la industria, 3.81 por ciento; ambos indicadores mostraron una leve recuperación respecto a lo presentado en noviembre, cuando se observó un contracción superior al 13 por ciento.
Menores cifras
“Lo más seguro es que el crecimiento en el último trimestre del 2008 esté entre el uno y dos por ciento, con lo que se podría llegar a un promedio anual de 2,5 por ciento, una cifra que si bien no es comparable a las logradas entre el 2006 y el 2007, sí puede ser aceptable. Pero lo peor es lo que se viene desde ese trimestre y lo que ya se está sintiendo en el 2009”, sostiene el académico Eduardo Restrepo.
Por su parte, las ventas minoristas del comercio en 2008 presentaron un crecimiento real de 0.46 por ciento respecto al año 2007, siendo el desempeño más bajo para este sector desde 2003. Comparando los resultados de ventas minoristas de diciembre respecto al mismo mes de 2007, las ventas habrían descendido 3.37 por ciento y acumularían 4 meses continuos presentando tasas de crecimiento negativas.
Otro sector que en los primeros trimestres del 2008 presentó incrementos pero luego decayó fue el exportador, que cerró el año pasado con un crecimiento de 25.5 por ciento en las exportaciones y totalizó 37.625 millones de dólares para todo el 2008.
Sin embargo, los datos de sector externo muestran un fuerte cambio de la tendencia en el segundo semestre del año ya que a agosto se acumulaba un superávit comercial de 1.987 millones de dólares, el cual se redujo fuertemente hasta diciembre.
Otro elemento que se debe tener en cuenta, es el endeudamiento de las familias. De acuerdo con los estudios del Banco de la República, hoy los hogares colombianos alcanzan una de las cuotas más altas de endeudamiento. De cada peso que perciben los hogares 25 centavos están destinados para el pago de costos financieros reflejando además un bajo nivel de cobertura de intereses que en teoría debería ser superior a 4 veces un nivel de endeudamiento que imposibilita el crecimiento del consumo.
“estas son cifras que permiten establecer que el crecimiento total para el 2008 estará entre el 1,5 y 2 por ciento. Sin embargo, las cosas serán diferentes para este año en que ya se sentirá más la crisis económica en general. Aunque bajarán las tasas de interés lo irónico es que la gran masa de usuarios no podrán aprovechar esas oportunidades, primero por que sus ingresos no han aumentado y segundo porque no quieren endeudarse”, aseguró el ex ministro Eduardo Sarmiento.
De todos modos, si en el 2008 la economía continuó su tendencia a la baja, para el 2009, es muy probable que el vencimiento de la cartera, la contracción del crédito natural y los altos intereses limiten la expansión del consumo imponiendo restricciones al crecimiento del consumo total y de los hogares por el lado de la demanda y al deterioro de sectores como el de comercio, financiero e industria por el lado de la producción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario