martes, 17 de febrero de 2009

Caen créditos de consumo y comercial de los bancos


A la par con lo que ya se está presentando con otros sectores de la economía con resultados negativos, el sistema financiero está mostrando signos de desaceleración.

El impacto de la desaceleración de la economía ya está afectando el comportamiento de los bancos, al caer significativamente la demanda de créditos de consumo y comercial y en menor medida la hipotecaria. De acuerdo a los resultados reportados a diciembre de 2008, la cartera del sistema financiero ha estado marcada por una disminución en su crecimiento.

En el último mes de 2008, la cartera total del sistema llegó a 147,2 billones de pesos, lo cual significó un crecimiento anual del 17,7 por ciento, inferior al reportado el mes anterior, cuando se ubicó en 18,7 por ciento. La cartera de consumo siguió con un bajo ritmo de crecimiento, alcanzando una cifra de 12,1 por ciento. Las carteras comercial e hipotecaria también disminuyeron su crecimiento anual, ubicándose en 20,2 por ciento y 10,5 por ciento respectivamente. Por su parte, se mantuvo el dinamismo de la cartera de microcrédito que alcanzó un aumento anual de 55,9 por ciento, superior al 42,6 por ciento registrado en el mes anterior.

“Este resultado no es sorprendente, ya que está en completa sintonía con lo que está arrojando la economía. De una parte, existe una prevención de las personas a endeudarse para consumir productos o realizar viajes que pueden aplazarse cuando mejore la situación. Esto mismo ocurre con los establecimientos comerciales, que prefieren no abrir más huecos para solventar su situación. Por otro lado, los bancos y otras entidades financieras están aplicando restricciones crediticias, aumentando las condiciones para disminuir el riesgo”, sostiene el intermediario financiero Camilo Fernández.

De otro lado, en diciembre de 2008 el monto total de la cartera vencida se acercó a los 6,1 billones de pesos, lo que representó un crecimiento anual de 47,2 por ciento, inferior al registrado el mes anterior. Las modalidades de crédito comercial, consumo y microcrédito presentaron, con respecto a noviembre, menores tasas de crecimiento anual de la cartera vencida, situándose en 60,1 por ciento, 44,1 por ciento y 37,9 por ciento, respectivamente. Por su parte, la cartera vencida hipotecaria reportó un crecimiento anual de 13,6 por ciento, superior al 10,5 por ciento observado en el mes anterior.

Cartera vencida

La disminución de la cartera vencida significó un mejoramiento en los indicadores de calidad tradicionales. Para la cartera total este indicador pasó de 4,4 por ciento en noviembre a 4,1 por ciento en diciembre. Sin embargo, esta cifra se ubicó por encima de la registrada en el mismo mes de 2007 (3,3 por ciento). El indicador de calidad por calificación también disminuyó respecto al mes anterior (9,2 por ciento), al situarse en este mes en 8,9 por ciento, pero aumentó con respecto a diciembre de 2007 (6,6 por ciento).

El indicador de cubrimiento para la cartera total, que muestra la relación entre las provisiones y la cartera vencida, alcanzó 117,3 por ciento, lo cual representó un incremento de 10 por ciento respecto al mes anterior. Las provisiones sumaron $7,0 billones, equivalente a un crecimiento anual del 33,9 por ciento.

No obstante la desaceleración de la cartera en los últimos meses, en diciembre de 2008 se presentó un aumento (21,2 por ciento anual) en el otorgamiento de nuevos créditos. Por su parte las tasas de interés de colocación se mantuvieron en niveles cercanos al 21 por ciento, comportamiento similar al observado en los últimos meses.

Los resultados del sistema financiero colombiano presentaron una mejora con respecto a noviembre; los activos financieros continuaron su recuperación luego de una disminución en la volatilidad de los mercados. Las utilidades alcanzaron 10,8 billones de pesos, de los cuales 6,6 billones de pesos correspondieron a las sociedades administradoras y 4,2 billones de pesos los fondos administrados. Esto significó una notable mejoría respecto al mes anterior, cuando los fondos reportaron resultados por 2,6 billones.

Por su parte, los establecimientos de crédito siguen con el dinamismo mostrado en el mes anterior, a pesar de la continua disminución en el crecimiento de la cartera. Estos intermediarios alcanzaron utilidades cercanas a 4,86 billones de pesos, cifra superior a la de diciembre del año anterior.


No hay comentarios: