
Como ya ha sido costumbre en el mandato del presidente Álvaro Uribe, el nuevo salario mínimo para este año fue establecido por decreto y será de 497 mil pesos.
Este nivel salarial fue fijado al presentar la inflación un crecimiento de 7,67% tal como ya lo había decidido el Gobierno el pasado 30 de diciembre, cuando hizo pública la determinación sobre la forma como se iba a aumentar al no llegar a un acuerdo entre trabajadores y empresarios.
La fuerte desaceleración económica del país y el sucesivo aumento de la inflación fueron los dos elementos fundamentales que jugaron fuerte para que nuevamente fracasara la mesa de Concertación de Políticas Salariales y Laborales.
Según el ministro de Hacienda, Oscar Iván Zuluaga, el nuevo incremento “refleja la inflación causada, pero al mismo tiempo el incremento protege la capacidad adquisitiva de los trabajadores, ya que está muy por encima de lo que fijó el Banco de la República para el 2009 con una media de 5 por ciento. Con ello, el Gobierno pretende ajustar lo que el año pasado se perdió por culpa de los incrementos en los combustibles y en los alimentos”.
Desde ya los trabajadores anunciaron que demandarán el decreto que incrementó el salario. El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Tarcisio Mora, señaló que al conocerse la inflación causada, que es el reajuste al salario mínimo, y si esta cifra no llena las aspiraciones en el marco constitucional que tiene que ser un salario digno, en condiciones favorables para los trabajadores y que les permita recuperar el poder adquisitivo perdido, de inmediato demandarán el decreto ante las altas Cortes.
Señaló Mora que la inflación de las clases más pobres llega hasta el 9,5 por ciento, lo que indica que este incremento al salario mínimo no llena las expectativas ni mejora la calidad de vida de las familias que dependen de este sueldo.
“Nos parece muy preocupante el hecho de lo que se ha plasmado en ese suceso de la negociación, primero por haberse negado al diálogo, haber salido corriendo tanto empleadores como el Gobierno y haber dejado solos a los trabajadores”, sostuvo el dirigente sindical.
La demanda
Por su parte, el senador Gustavo Petro dijo que el Gobierno, al decretar un aumento con el nivel de inflación causado, “realiza una política ignorante, ya que la mejor manera para recuperar la demanda es que los trabajadores ganen más para que aumenten su consumo”.
Argumentan los trabajadores que este año no sólo han perdido capacidad adquisitiva, sino los derechos fundamentales a salud y educación, y critican la actitud del Gobierno en temas como la reforma laboral y pensional.
En la fijación del salario, el Ejecutivo la defendió al señalar que “dadas las actuales circunstancias de incertidumbre en la economía mundial y del impacto que esto puede tener en las exportaciones y en el mercado laboral, el Gobierno ha tomado la decisión de ser muy prudente en el transcurso de este año”, explicó el ministro de la Protección Social, Diego Palacio Betancourt.
El decreto de reajuste salarial lleva la firma del presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez; de la viceministra de Hacienda y Crédito Público encargada de las funciones del Despacho, Gloria Inés Cortés Arango, y del ministro de la Protección Social, Diego Palacio Betancourt.
La norma explica, además, que el trabajo es un derecho y una obligación social, y goza, en todas sus modalidades, de la protección especial del Estado.
Recuerda también que la Constitución Política consagra “la remuneración mínima, vital y móvil, proporcional a la cantidad y calidad de trabajo”, como uno de los principios mínimos fundamentales de la ley laboral colombiana.
De igual forma, el Gobierno expidió el Decreto 4869 de diciembre 30, en el que establece que a partir del primero de enero de 2009 regirá como auxilio de trasporte la suma de 59.200 pesos.
En los últimos 9 años, el salario mínimo ha sido concertado en 2001, 2004 y 2006, y ha sido fijado por decreto en 7 oportunidades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario