miércoles, 17 de diciembre de 2008

Colombia ya se acopló a crisis financiera mundial


La actividad económica del país refleja una caída ante los mercados globales, pero no hay estancamiento ya que algunos sectores continúan en plena producción.

El menor ingreso de los hogares por el alto costo de los alimentos y los precios de los combustibles, hizo que los colombianos frenaran más la demanda de productos a lo largo de este año. Pero esta situación puede prolongarse en el 2009 si, como se espera, continúe la caída del consumo. De acuerdo con Juanita Téllez, economista jefe del Banco BBVA, “hay muchos factores que van a incidir para que la desaceleración de la economía continúe en el año 2009.

Tal vez de los países de la región, Colombia es de los que seguirá con un crecimiento positivo pero moderado el año entrante. Este es un hecho destacado sobre todo porque se presenta en un escenario de crisis”.

La razón de este comportamiento es que el país ha reaccionado mucho mejor porque cuenta con un manejo económico conservador, con muchos hechos positivos frente a la crisis internacional. Señala la investigadora que el 15 de septiembre de este año fue el punto de inflexión para los mercados globales ante la quiebra de Lehman Brothers. “Desde ese día cambió el esquema financiero mundial, porque quedaron en exposición una gran cantidad de bancos y de empresas ante la iliquidez de los mercados, golpeando con fuerza a todas las economías, incluso a las emergentes como Colombia”.

En los estudios de la entidad financiera, se destaca que las economías emergentes han reaccionado con diferentes matices a la crisis. “Las europeas han tenido complicaciones porque han tenido que acudir a salvamentos, mientras las asiáticas y latinoamericanas han afrontado hasta ahora sin problemas los hechos globales. Por eso es que Colombia, junto con Chile, Perú, México y Brasil, son los países que mejor están respecto a otras economías. Incluso a Colombia la están tratando los mercados como si tuviera el grado de inversión que ya tienen los anteriores países”, indica Téllez.

Respecto al crecimiento de Colombia en el 2008, la analista cree que en el 2008 la economía puede aumentar 3,7 por ciento y para el 2009 estaría en el 2,9 por ciento.

Baja demanda

Puntualiza la analista que la demanda interna se ha visto afectada por la disminución del ingreso disponible de los hogares, asociada con los mayores precios de alimentos y combustibles, y por la desaceleración de la inversión debido a la contracción del gasto en obras civiles por el comienzo del periodo de las administraciones departamentales y municipales.

“Así mismo, es predecible una disminución de las exportaciones colombianas a los Estados Unidos, nuestro principal socio comercial. En particular, esperamos una caída en las importaciones de productos no tradicionales desde Colombia, fenómeno que se reforzará por la menor demanda desde Venezuela, nuestro segundo socio comercial y el primer comprador de productos no tradicionales”, agrega Téllez sobre el análisis.

Asegura que este año el país registró varios choques negativos que afectaron el normal desarrollo de la actividad económica, como las huelgas del transporte, de los jueces y el de los cortadores de caña, que sin duda contribuyeron a la desaceleración que actualmente registra el Producto Interno Bruto, PIB.

“La huelga de los cañeros produjo un retraso de toda la cadena productiva que depende del azúcar, de allí que muchas industrias presenten una caída en su producción y también en las ventas”, sostiene la investigadora.

Como noticias buenas durante este año destaca el crecimiento de la inversión extranjera y el comportamiento del sector financiero que, a pesar del impacto global, en Colombia ha tenido un buen desempeño.

Respecto al Índice de Precios al Consumidor (IPC), los investigadores del BBVA prevén que al finalizar el 2008 la inflación se ubicará muy por encima de la meta para este año, pero iniciará un ciclo descendente a partir de diciembre de 2008 que se consolidará en 2009.

No obstante, pronostica que la inflación tendrá una disminución importante consistente con el comportamiento de la economía, por lo que este indicador interanual empezaría a tener una fase descendente hasta llegar alrededor de 4,5 por ciento a finales de 2009. De igual forma, la crisis financiera internacional también afectará el crecimiento del Producto Interno Bruto, por lo que proyecta para 2009 un crecimiento de 2,9 por ciento.

Pese al optimismo que ronda el desempeño de la economía colombiana, Téllez llama la atención sobre algunos factores de riesgo como son “la posibilidad de implementar una política monetaria contracíclica, además de la decisión del Gobierno Nacional de acudir a las entidades multilaterales para cubrir las necesidades de financiamiento externo del próximo año, que ayudarían a amortiguar el efecto de la coyuntura externa adversa en los próximos meses”, quien proyecta que la tasa de cambio a final de este año estará en 2.200 pesos, mientras el año entrante podría llegar a 2.444 pesos.


No hay comentarios: