jueves, 13 de noviembre de 2008

“No hay herramientas para frenar estafa con pirámides”


El presidente Uribe, el Ministro del Interior y la presidenta de Asobancaria urgieron al Congreso una legislación que permita castigar a los captadores ilegales de dinero

“Maniatados” ante la falta de una legislación que permita castigar a los promotores de las pirámides y frenar la proliferación masiva de captación ilegal de dinero, se declararon los organismos de control financiero y el mismo Gobierno Nacional.

Ayer, tras la avalancha de entidades captadoras ilegales de dinero que desaparecieron -11 en el Valle, 5 en Quindío, 4 en Nariño y varias más en Bogotá, Cundinamarca, Putumayo, Huila y Antioquia-, y los problemas de orden público generados por los “ahorradores”, tanto el Superintendente de Sociedades, la presidenta de Asobancaria, el presidente Álvaro Uribe y el Ministro del Interior, reclamaron del Congreso la pronta aprobación de una legislación que permita poner freno a la proliferación de pirámides y castigar a los responsables de manera drástica.

“No corran esos riesgos en esas pirámides. Esos sistemas especulativos son finalmente esquemas de estafa. Le pido al Congreso de la República que nos ayude a tramitar el proyecto de ley para penalizar a los promotores de las mismas”, dijo el presidente Uribe.

El Mandatario, además, anoche se reunió con el ministro de Hacienda, Oscar Iván Zuluaga; el Superfinanciero, César Prado y el director de la Policía, general Oscar Naranjo, para analizar la situación. Al término del encuentro Uribe dijo que se ordenó a los organismos de control financiero tomar las medidas necesarias para evitar que el público continúe siendo estafado y se pidió celeridad a la Fiscalía en las investigaciones.

El ministro del Interior y de Justicia, Fabio Valencia Cossio, reconoció que el Estado ha sido ineficaz y lento para frenar las multimillonarias estafas cometidas por las pirámides.

Valencia Cossio dijo que se está buscando endurecer en el Congreso de la República, la legislación para perseguir y judicializar a quienes se dediquen a captar de manera masiva e ilegal, recursos del público.

El senador ponente del proyecto, Alfonso Valdivieso, a su vez, indicó que no solo se requiere para controlar estos sistemas el aumento de penas sino la tipificación de estas conductas.
Al mismo tiempo, el embajador de Estados Unidos en Bogotá, William Brownfielt, alertó sobre el peligro de que “se estén lavando altas sumas de dinero a través de las pirámides”.

Por su parte, el superintendente de Sociedades, Hernando Ruiz López, sostuvo que desde comienzos de 2008, su despacho adelantó un estudio y se emitió una voz de alerta a la comunidad sobre las serias irregularidades que cometen las empresas dedicadas a la captación ilegal y masiva de recursos del público.

Señaló que según las proyecciones que se hacen con base en lo que ha venido ocurriendo en las últimas semanas, relacionado con la caída de varias pirámides, este parece ser un efecto en cascada que acabará tumbando a todas las empresas dedicadas a la captación de recursos de manera ilícita.

Ruiz López afirmó en Caracol Radio que se han encontrado múltiples irregularidades en la conformación de estas empresas y en la razón social que argumentan ante las cámaras de Comercio a la hora de su creación.

El cierre de las pirámides provocó reacciones de desespero de miles de ahorradores y disturbios en diez ciudades, como reflejo de una estafa que creció descontroladamente pese a las advertencias de autoridades.

En Popayán se registraron choques entre la policía y unos 2.000 clientes que se agolpaban ante la sede de una de las captadoras irregulares de dinero. Los uniformados lanzaron gases lacrimógenos.

La policía también tuvo que intervenir en las oficinas de otras pirámides en las ciudades de Pereira, Armenia, Tuluá, Buga, Santander de Quilichao, El Cerrito, Candelaria, Buenaventura y Pasto, Mocoa, Neiva y otras ciudades, en varias de las cuales las autoridades debieron acudir al toque de queda para controlar la situación.

No hay comentarios: