lunes, 10 de noviembre de 2008

Colombia hace fuerza para recuperación de Venezuela


Con la drástica disminución de la cotización internacional del crudo, el poder adquisitivo de los venezolanos sufrirá y la primera consecuencia será dejar de importar productos nacionales

Con la caída de los precios del petróleo al nivel de los 60 dólares por barril, la economía venezolana comienza a tener problemas de ingresos y con ello sus efectos podrían afectar las exportaciones colombianas. Esta situación, producto de la crisis financiera internacional, tiene al gobierno de Hugo Chávez –y de paso a los productores nacionales- con los pelos de punta, debido a que el presupuesto venezolano estaba soportado con la venta de crudo a 115 dólares el barril.

La venta de productos colombianos a Venezuela generó a las empresas nacionales ingresos por 6.041 millones de dólares entre enero y agosto de este año, con un crecimiento sorprendente de 33,1 por ciento con respecto al año anterior.

Incluso buena parte de los analistas y empresarios hace fuerza para que a la economía venezolana le vaya bien, porque esto significará un mayor consumo y compras de productos colombianos por parte de la población del país vecino.

Para Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Federación Nacional de Avicultores (Fenavi), el sector que representa todavía no ha sentido el impacto de una disminución de las exportaciones hacia Venezuela. “Nuestras ventas al país vecino siguen comportándose de manera normal. En los dos últimos años el sector avícola ha colocado productos por 45 millones de dólares, que apenas representa el 1 por ciento del total. Pero de momento, el comercio sigue fluyendo de manera normal”, sostuvo.

Afirmó Bedoya que de presentarse una disminución en la demanda de productos colombianos, lo último que harían los venezolanos sería prescindir de los alimentos. “Esto sería lo normal dentro de la población, ya que uno puede dejar de comprar artículos suntuarios pero no de adquirir alimentos”, manifestó.

Pero el temor de una reducción en las exportaciones de Colombia a Venezuela es real. En varias oportunidades, el presidente de la Asociación Nacional de Exportadores (Analdex), Javier Díaz, ha manifestado sus inquietudes de concretarse una disminución de las ventas “por la importancia que representa Venezuela para la economía colombiana, sobre todo en estos momentos cuando se presenta una desaceleración en el crecimiento y el país asimila de la mejor manera la crisis financiera internacional”.

La situación interna

De otro lado, la situación interna de la economía venezolana refleja hasta qué punto se puede afectar su situación ya que es un país que depende casi totalmente de la producción y venta de petróleo.

Aunque la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) sostiene que la producción es de 3.0 millones de barriles diarios, la Agencia Internacional de Energía estima que es de sólo 2.4 millones diarios.
Dada su producción real (2.2 millones de barriles diarios), más de la mitad (1.4 millones) son exportados a los Estados Unidos (el 10 por ciento de las importaciones de petróleo de los americanos provienen de Venezuela).

Con el barril promedio a 60 dólares, los ingresos de Venezuela alcanzarían los 30 mil millones de dólares. Esto significa que con el barril presupuestado a comienzos de año en 115 dólares, el país hubiera generado recursos por 65.000 millones este año. Sin embargo, con los precios actuales dejará de recibir por los menos 35.000 millones de dólares.

Los gastos

Para el 2008, el presupuesto de Venezuela alcanzó 86 mil millones de dólares, 34,6 por ciento mayor que el plan inicial. Es importante señalar que más del 50 por ciento de su presupuesto viene de los ingresos petroleros y representa más del 30 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB).

Actualmente la inflación alcanza el 36 por ciento. JPMorgan Chase & Co. estima el crecimiento del país para 2009 en 2,5 por ciento, mientras que el FMI lo proyecta en 2,0 por ciento.

Dados los compromisos adquiridos, los ingresos dependientes del petróleo y las cifras del país, se estima que una reducción prolongada en el precio deba no sólo afectar su nivel de gastos, sino también su modelo socialista.

Entre los países de la OPEP, Venezuela es tal vez el que necesita un mayor precio de petróleo para hacer viable su proyecto. Según la firma consultora PFC Energy, este país necesita exportar su petróleo a 94 dólares el barril para sostener su nivel de importaciones.

Hoy, con un nivel de reservas internacionales de 40 mil millones de dólares, el Gobierno venezolano podría mantener el gasto actual durante un año, pero al mismo tiempo podría alcanzar un déficit del 7,5 por ciento del PIB en sus finanzas.

De todos modos, para Colombia es importante que el país vecino recupere cuanto antes su poder de ingresos y que los precios del petróleo aumenten para mejorar el intercambio comercial bilateral.

No hay comentarios: