Es un plan de acción para vigilar la manipulación de bienes y servicios que requieren o producen las empresas, mediante las funciones de transporte, almacenaje y aprovisionamiento de mercancías.CON EL FIN de superar las deficiencias que se presentan en la infraestructura de transporte, la multiplicidad de procesos de comercio exterior y el bajo uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s), entre otros, el Consejo Nacional de Política Económica y Social, Conpes, aprobó la Política Nacional Logística.
Actualmente, el funcionamiento del Sistema Logístico Nacional dificulta la inclusión, en términos de eficiencia, eficacia y oportunidad, de productos nacionales en mercados locales e internacionales, afectando la productividad y competitividad del país.
En el documento aprobado por el Conpes incluyen una propuesta inicial de 20 plataformas logísticas tanto de distribución como de carga, portuarias, de apoyo en frontera y multimodal.
Para establecer las plataformas propuestas fueron identificadas, inicialmente, las necesidades de 20 cadenas prioritarias por su potencial exportador; entre otras, café, cacao y chocolate, industria cárnica, textil y confecciones, calzado y marroquinería, fabricación de muebles, piezas cerámicas y vehículos automotores.
Así mismo, determinaron los 14 principales corredores por donde son transportados los productos de comercio exterior o de consumo interno. Por ejemplo, mientras en el corredor Caribe-Venezuela se mueven los productos de la industria cárnica, maquinaria industrial y equipos eléctricos, farmacéuticos, plaguicidas y plásticos, principalmente, la ruta Medellín-Bogotá es básicamente para el mercado nacional de todos los productos.
Medida
El documento define que dentro del modelo de gestión, el Gobierno asume el desarrollo de las plataformas logísticas como un negocio prioritariamente de iniciativa privada, buscando la orientación de inversiones y proyectos de impacto para el comercio interior y exterior.
En los ámbitos regional y local, las autoridades, además de la planificación en infraestructura, deberán trabajar en la adaptación de sus planes y regulaciones urbanas, a los lineamientos del orden nacional.
Entre tanto, el sector privado será el encargado de las inversiones para el desarrollo de proyectos de alto impacto.
En cumplimiento de la Política Nacional Logística, aprobada por el Conpes, fue definido un plan de acción para incentivar y focalizar la inversión privada en plataformas logísticas. En este sentido, deberán adoptar las normas pertinentes para el desarrollo de dicha infraestructura como zona franca permanente o permanente especial para servicios logísticos.
Además, quedó establecida la necesidad de realizar estudios piloto de plataformas logísticas estratégicas para el comercio exterior y diseñar manuales metodológicos para incorporar en los planes de movilidad de las ciudades la logística de la carga. En este sentido, el DNP está desarrollando un estudio piloto en Bucaramanga y Barranquilla.
Otra de las tareas previstas en el plan de acción tiene que ver con la reducción de los impactos territoriales y de movilidad con la inclusión de plataformas logísticas en los Planes de Ordenamiento Territorial (POT), desde el punto de vista urbanístico y de mínimos operacionales.

No hay comentarios:
Publicar un comentario