viernes, 25 de junio de 2010

PIB creció 4,4% en marzo por construcción y petróleo


El resultado fue también jalonado por el comercio y el consumo de los colombianos, que están demandando créditos.

Gracias al impulso de la construcción y del sector minero energético, la economía logró crecer 4,4 por ciento entre enero y marzo de este año. De acuerdo al reporte del Dane, este resultado fue mayor al observado en el mismo periodo de 2009, cuando registró una variación de -0,4 por ciento.

Al respecto, el director de la entidad de estadística Héctor Maldonado dijo que “estos resultados están hechos bajo la nueva metodología teniendo como referencia el 2005 y no el 2000, como se realizaban las cuentas nacionales”. Bajo este nuevo método, corrigieron los datos de los trimestres anteriores del año pasado, quedando así: el primer trimestre del 2009 pasó de 0,1 por ciento a 0,4 por ciento, el segundo de 0,8 por ciento a 0,9 por ciento, el tercero de 0,4 por ciento a 1.0 por ciento y el cuarto finalizó en 1,1 por ciento.

Por sectores, para el primer trimestre de 2010 comparado con el mismo periodo de 2009 por grandes ramas de actividad, se observaron las siguientes variaciones: 15,9 por ciento en construcción, 13,2 por ciento en explotación de minas y canteras, 6,5 por ciento en suministro de electricidad, gas y agua, 4,1 por ciento en actividades de servicios sociales, comunales y personales.

Sin embargo, el único lunar en el resultado del Producto Interno Bruto (PIB) para el primer trimestre fue el de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, que presentó una cifra negativa de 1,3 por ciento.

Para los analistas económicos de Skandia, el resultado del primer trimestre del año “es un dato muy positivo para la economía local y muestra que la economía colombiana empieza a recuperar los sectores que durante 2009 estuvieron deprimidos, como fueron el comercio y la manufactura. El dato, además, estuvo muy en línea con la proyección de Skandia, que esperaba un incremento de la economía del 4.3 por ciento”.

En un detenido análisis del reporte del Dane respecto al PIB, Skandia destaca el comportamiento de la industria manufacturera, que creció en el año 3.9 por ciento, demostrando que los buenos datos de producción reportados para los primeros meses sí se tradujeron en mejor indicador del sector manufacturero en el país.

Explicaron los analistas de Skandia, que “otra de las cuentas que nos siguen gustando, y que mostró que es así, es la de explotación de minas y canteras. Fue la cuenta con el segundo mayor crecimiento (13.2 por ciento), y tiene su explicación en que los flujos de inversión extranjera directa siguen siendo altos hacia los sectores de hidrocarburos y minería. En vista de que a corte de mayo los recursos que trajeron estos últimos sectores fueron más dinámicos que en el mismo período del año pasado, la perspectiva se mantiene positiva en el hecho de que esta cuenta debería ser creciente e impactar positivamente el PIB en el presente año”.

Señalaron en el estudio del primer trimestre del año, que el sector de la construcción sigue con muy buena dinámica al crecer 15.9 por ciento, impulsado principalmente por el componente de obras civiles (37.9 por ciento). A pesar de que para una gran cantidad de analistas existe un riesgo de caída del sector dentro del PIB en 2010, “seguimos considerando que será uno de los que jale la actividad durante todo el año. Nuestra perspectiva radica en que las obras civiles, por definición, requieren inversiones de largo plazo, y que aún 2010 mostrará que los requerimientos financieros de este tipo de obras serán altos, lo cual se traducirá en cuentas positivas dentro del PIB en todo el año”.

Adicional a esto, se ha presentado una mejor dinámica del sector de construcción privada, el cual cayó cerca de 10 por ciento el año pasado, y eso también debe generar un impacto positivo para el sector durante el presente año.

Por otra parte, el sector agropecuario sigue siendo uno de los más afectados dentro de la economía colombiana y, de hecho, en el dato conocido ayer fue el único sector negativo (cuando se observan los datos trimestrales, agricultura también fue negativo). Siguen con tendencia muy negativa el café pergamino (-29.1 por ciento) y el sector de ganado bovino (-14.6 por ciento), explicado en su gran mayoría por el cierre de importaciones de Venezuela.

“También, el comercio mostró un incremento importante del 3.6 por ciento. Como dijimos, estos dos sectores fueron los más afectados durante el 2009 y el rebote natural que esperábamos de los mismos se está empezando a presentar”, indicaron los analistas de Skandia.


No hay comentarios: