
Debido a factores externos como la crisis de Grecia y la lenta recuperación de la economía en Estados Unidos, el dólar siguió cayendo en el mercado local. Ayer, en las transacciones interbancarias -los mercados en Estados Unidos no abrieron por festivo-, su cotización disminuyó otros 11 pesos, con lo que la revaluación del peso ya se extiende por encima de 5 por ciento en lo corrido del año.
Este rumbo depresivo de la moneda se acrecentó en los últimos ocho días en que la divisa ha perdido casi 80 pesos, cuando se descolgó de la barrera sicológica de los 2.000 pesos.
En la jornada de ayer en el mercado interbancario, el dólar registró una tasa promedio 1.929,94, pesos, lo que le significó una depreciación de 11,86 pesos frente al promedio anterior. Así mismo, la moneda marcó un precio máximo de 1.936,50, pesos, un mínimo de 1.923,60 pesos y un cierre parcial de 1.925 pesos. En la sesión fueron negociados 134,41 millones de dólares en 231 operaciones. La volatilidad en el precio de la moneda fue de 12,90.
Según el analista financiero Jorge Rodríguez, “este comportamiento del dólar se debe más a factores externos, ya que el tema de Grecia sigue presente en todos los mercados. Los agentes comienzan a creer que se diseñará un rescate, a partir de lo cual se evidenció una menor aversión al riesgo”.
Precisamente el jueves pasado se conoció que se había llegado a un acuerdo con Grecia para afrontar su déficit fiscal, pero la incertidumbre relativa al mencionado déficit hizo que los inversionistas nuevamente prefirieran activos más seguros.
La demanda aumentó porque China anunció un nuevo aumento en el requerimiento de reservas para los bancos en ese país, y como resultado, diversos participantes especularon que esta medida afectaría negativamente la recuperación económica global.
En este orden de ideas, el euro presentó un comportamiento mixto, y termina la semana con un debilitamiento de 0.41 por ciento frente al dólar. Es de resaltar que ayer el euro alcanzó a cotizarse a un mínimo de 9 meses de 1,3532 dólares.
Tendencias
En cuanto a las monedas de la región, éstas siguieron muy de cerca la evolución de los mercados accionarios y de las materias primas, que en la semana registran valorizaciones. Es así como, con relación al cierre del viernes pasado, el dólar se debilita 1.60 por ciento respecto a la canasta de monedas más líquidas de Latam. El peso chileno fue la moneda con mejor desempeño en la región respecto al dólar.
La semana pasada, el tipo de cambio registró un significativo comportamiento a la baja, y logró romper con fuerza el importante soporte psicológico de 1.950 pesos, nivel que había venido probando desde hacía varias semanas atrás.
El cierre del viernes en 1.936,40 evidenció una mayor participación de agentes locales, que en parte se explica porque el pago de la primera cuota de impuestos de los grandes contribuyentes comenzó esta semana.
Para los próximos días, los analistas esperan que el desempeño de las monedas dependa fundamentalmente de factores externos como: 1) la evolución de los más importantes mercados accionarios internacionales, 2) el comportamiento de los precios de las materias primas, 3) anuncios adicionales sobre la situación fiscal de Grecia y otros países de la Euro Zona (España y Portugal) que atraviesan por problemas fiscales, y 4) la publicación de diversos indicadores de la economía estadounidense.
Entre las cifras que se conocerán en Estados Unidos y que podrían tener un mayor impacto sobre los diferentes pares de monedas, se encuentran las peticiones iniciales de desempleo entre el 8 y 13 de enero, las construcciones iniciales, la producción industrial, el IPP y el IPC para enero.
Si estos datos resultan mejor que lo proyectado por el mercado, se anticipa una reacción positiva del dólar frente a las monedas más líquidas como el euro, ya que las inversiones en la divisa estadounidense serían más atractivas por las mayores señales de recuperación de esta economía.
Por el lado del peso colombiano, se estima un mayor fortalecimiento frente al dólar. Al haberse cotizado por debajo de 1.950 pesos, no hay duda que en poco tiempo la moneda busque la zona de 1.900 pesos y a continuación niveles de 1.800 pesos. En este sentido, las probabilidades de una intervención cambiaria aumentarían, aunque crecerán las preocupaciones del sector exportador que es el gran damnificado de la revaluación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario