
El candidato por el Partido Conservador al Senado, Juan Mario Laserna, es uno de los mejores economistas del país, tanto así que ha participado como asesor y funcionario de dos gobiernos: el de César Gaviria, donde fue figura destacada del Kinder, y en el Gobierno de Andrés Pastrana, como viceministro de Hacienda y escudero del ministro Juan Camilo Restrepo.
En los últimos años fue uno de los codirectores más exigentes de la Junta del Banco de la República. Laserna ha estado en organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo y fue también asesor de la Organización de Estados Americanos, cuando fue dirigida por el ex presidente César Gaviria.
Ahora este economista, experto en finanzas, quiere llegar con nuevas ideas al Congreso de la República para impulsar primordialmente reformas estructurales tanto en el aspecto tributario como en las políticas de paz y en la generación de empleo.
E.N.S.: ¿Cuál es la principal iniciativa que va a impulsar en el Congreso?
JUAN MARIO LASERNA: Una iniciativa fundamental es mejorar la red terciaria que es la que determina la extensión de la frontera agrícola. Esto es lo que hace una revolución agraria, pero debe depender del Ministerio de Agricultura. Esto es lo que puede consolidar la seguridad democrática, entrando tropas, pero si no se construyen vías y obras sociales, no queda nada. Por eso un primer tema es paz y política agropecuaria.
E.N.S: ¿Cuál es la segunda reforma que va a emprender?
J.M.L: Agilizar el régimen tributario. La misión del ingreso nunca se ve mal. Tenemos un sistema tributario incomprensible, pero lo más grave es que estimula la capitalización, pero no la inversión en capital físico, en las personas. Que las exenciones tributarias no sean para bodegas sino para la generación de empleo y sobre todo para los mayores de 50 años, ese es un problema grave
E.N.S: ¿Va a reformar el sistema financiero?
J.M.L: Claro que sí. Hay que hacer una reforma financiera que suprima el cuatro por mil por una razón sencilla: que es una limitante a la política social, porque un campesino que le vayan a pagar con cheque o mediante una consignación lo piensa dos veces, es un estorbo para el ahorro programado.
E.N.S: ¿Pero entonces qué se debe hacer con las enormes ganancias de los bancos?
J.M.L: Yo creo que lo toca hacer es un sistema más estable con mejor supervisión y mejor regulación macro gerencial, para que el sistema sea más efectivo, pero pensar que uno va a reducir los márgenes de intermediación por decreto no es práctico.
E.N.S: ¿Qué va hacer en política agrícola?
J.M.L: Pienso tener tres aspectos: la renovación de cultivos, el desarrollo de la tecnología y aplicar una estabilidad de precios. Esto antes lo garantizaba el Idema, que además regulaba el mercado, pero la corrupción pudo más. Pero si queremos volver los ojos al campo, debe haber una revolución agraria con la rehabilitación de tierras, con mejores vías y acceso.
E.N.S: ¿Qué debe hacer el país para producir empleo estable?
J.M.L: En Colombia se están haciendo muchas cosas buenas como la inversión en infraestructura y capacitación, pero creo que en este momento de coyuntura, en vez de hacer un recorte presupuestal, debía reorientar el gasto hacia obras de infraestructura pequeñas como la red terciaria y obras urbanas que generen mucho empleo que no sea como la minería. Este año vamos a crecer por minería y grandes obras, pero no generan empleo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario