lunes, 22 de junio de 2009

Productos agrícolas frenan TLC entre andinos y UE


La nueva reunión que se celebrará en Lima buscará destrabar temas polémicos como el acceso a productos como banano, azúcar y etanol

Las diferencias arancelarias para productos agrícolas como azúcar y banano se convirtieron en el mayor obstáculo que deberán atravesar los negociadores andinos (Colombia, Perú y Ecuador) para concretar su Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea.

Sobre el tema, el jefe del equipo negociador europeo, Rupert Schlegenich, explicó que por la complejidad del acuerdo, los negociadores decidieron ampliar las reuniones, por lo cual definieron reunirse el próximo 20 de julio en Lima, Perú.

“Si todas esas diferencias se solventan, es posible que Perú y Colombia cierren el acuerdo comercial con la UE en Lima, pero no Ecuador, que negocia a menor ritmo y retrasaría su incorporación hasta aclarar si la adopción de esos compromisos no es contraria a su Constitución”, agregó Schlegenich.

El negociador europeo explicó que en el tema arancelario para el banano y el azúcar “hicimos ofertas bastante ambiciosas y podemos avanzar un poco más”. Sin embargo, los países productores en Europa declararon que no aceptarán cualquier tipo de acuerdo que negocie la UE con países latinoamericanos o multilateralmente que ponga en peligro su producción.

Actualmente el arancel que la UE cobra a los países andinos es de 176 euros por tonelada de banano y, según el negociador europeo, la oferta europea prevé una rebaja de más del 30 por ciento y la eliminación de las restricciones a la cantidad. Sobre el azúcar, se prevé que Europa elimine el arancel.

Por su parte, los europeos esperan un “mejor” acceso de sus productos agrícolas y vehículos a Colombia, que tiene unos aranceles muy altos para ambos sectores, en algunos casos superiores al 30 por ciento.

Sobre el tema, el jefe negociador colombiano, Santiago Pardo, insistió en “la necesidad de una liberalización total del mercado del banano”, aunque admitió que ese punto “constituye un tema complejo”.

Colombia y Ecuador, junto con Costa Rica -que son los tres principales productores mundiales de banano-, llevan a cabo, con apoyo de Estados Unidos, una iniciativa para que Europa elimine el arancel que impone a las importaciones de esa fruta, con el que busca proteger los intereses de sus antiguas colonias en África y de sus provincias de ultramar.

Hace un año la Unión Europea había llegado a un compromiso para reducir paulatinamente ese arancel de 176 euros hasta 114 en un plazo de ocho años, pero tras el fracaso de las conversaciones de la ronda de Doha de la OMC, la delegación europea dio marcha atrás y desconoció lo pactado.

La suerte del otro producto agrícola, el azúcar, también ha hecho más difícil alcanzar el acuerdo.
Sin embargo, Schlegenich señaló que en ese tema hay una propuesta de Colombia, que podría “ayudar a resolver este asunto”.

Aunque el negociador evitó dar más detalles, indicó que de ninguna manera se aceptará una liberalización total de las exportaciones de azúcar de la Comunidad Andina, pero sí se podría alcanzar un esquema de cuotas “que crecería habitualmente”.

La ronda de Bogotá fue la cuarta desde la reanudación de las negociaciones en febrero, tras el fracaso inicial de un diálogo entre la UE y el conjunto de la Comunidad Andina de Naciones (CAN: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú).


No hay comentarios: