
El actual decano de economía de la Escuela Colombiana de Ingeniería y analista, Eduardo Sarmiento Palacio, insistió en que el Gobierno está dando palos de ciego y debe modificar el modelo estructural de la economía y emprender otro camino distinto para poder superar la actual crisis económica.
En diálogo con EL NUEVO SIGLO, Sarmiento fue enfático en sostener que “el Gobierno está equivocado dando a entender que la economía está blindada. Si eso fuera así, todos los sectores económicos habían reaccionado a la reducción de tasas de interés por parte del Banco de la República, pero eso no ha sucedido porque la actual crisis no lo permite y además, existe una falta de confianza sobre los anuncios que cada semana hace el Ejecutivo de alivios. Todos son paños de agua tibia, un respiro artificial, que no ayuda a nada sino a generar confusión e incertidumbre”. Como experto en el tema económico, el profesor Sarmiento fue uno de los primeros analistas que advirtieron de un estallido financiero en Estados Unidos con las hipotecas.
EL NUEVO SIGLO: El Fondo Monetario Internacional, FMI, respaldó un crédito de contingencia por 10.400 millones de dólares y el Gobierno ha dicho que es sin condiciones. ¿Usted cree que en eso?
EDUARDO SARMIENTO: Esa es una mentira. El FMI nunca presta nada sin fijar condiciones. Yo creo que mínimo tuvo que pedirle al Gobierno una moderación de incrementos salariales y no aceptar el ajuste a los impuestos parafiscales. Así fue en el pasado, cuando exigía subir las tasas de interés y mantener el modelo estructural de la economía, es decir el neoliberalismo, como siempre lo han querido defender los teóricos.
E.N.S: ¿Por qué se le está echando la culpa al modelo económico?
E.S: Porque estamos sometidos por el capitalismo salvaje, en el que ganan unos pocos y pierde la mayoría. Desde hace años le he recomendado, incluso al mismo presidente Álvaro Uribe, que el problema de Colombia era el modelo económico, que debía cambiarlo pero rápido, pero no me hicieron caso y mire lo que se está presentando. Desde hace año y medio vivimos una fuerte recesión que ahora está tocando todos los sectores, aunque en menor medida a las entidades del sistema financiero.
Respiro artificial
E.N.S: Pero el Gobierno ha sacado medidas y alivios para algunos sectores y el Emisor está bajando las tasas, ¿eso debe ayudar en algo, no?
E.S: Esos son pañitos de agua tibia, un respiro artificial, son palos de ciego que no sirven para nada sino para crear confusión e incertidumbre. Son anuncios para una campaña electoral, pero no para que efectivamente levanten la economía. De qué sirve que el Banco de la República baje y siga reduciendo las tasas de intervención y que siga cayendo la inflación, cuando la gente no tiene capacidad de consumo. Eso lo que hay ahora, incluso la gente está temerosa de tomar créditos por el riesgo que implica quedarse luego sin empleo y con un montón de deudas. Eso lleva a la quiebra a cualquiera.
E.N.S: Pero entonces, según usted, ¿cuáles son las medidas que debe emprender el Gobierno para hacerle frente a la crisis actual?
E.S: Lo primero que debe hacer es inyectar mayor liquidez a la economía, subiendo los salarios en un 30 por ciento que apenas harían crecer los costos laborales en 3 por ciento. Dirán que eso subiría la inflación pero eso no afectaría mayor cosa, pero además se deben bajar los aranceles a las materias primas y subir la de los bienes suntuarios. Además se deben revisar algunos tributos y bajar el IVA para los productos de primera necesidad.
E.N.S: Pero con el actual ambiente enrarecido por la política, el Gobierno no se va a dar la pela con esas medidas de choque…
E.S: El Gobierno debería hacer un examen de conciencia y decidir qué es mejor, si dejar que las cosas sigan como si nada estuviera sucediendo pensando en una reelección, o tomar decisiones urgentes y responsables en beneficio de toda la población. Esta crisis va para largo, pero si no se cambia el modelo económico, las cosas serán peores.
La crisis financiera
E.N.S: Usted fue uno de los primeros analistas que advirtió sobre la crisis hipotecaria o de subprime en Estados Unidos. ¿Cree que esta crisis es duradera?
E.S: El estallido de la burbuja hipotecaria la advertí en el 2007 y nadie me prestó atención. Fíjese ahora como está la situación. Lo que está sucediendo es una verdadera pandemia financiera. Sin embargo esto viene desde el 2001, cuando la Reserva Federal empezó a bajar las tasas y la gente decidió comprar acciones a buenos precios y a endeudarse comprando finca raíz, creando un crecimiento artificial de la economía. Esa fue una bola de nieve que fue creciendo hasta que se salió de control y estalló, desinflando a los bancos y a todo el sistema financiero.
E.N.S: ¿Pero va a durar mucho la crisis y qué piensa de las decisiones del presidente Barack Obama para detenerla?
E.S: Esta crisis es la peor y va a durar mucho tiempo. Lo peor de todo, es que las medidas del presidente Barack Obama, no han dado resultado, porque solo están dirigidas a salvar bancos y no a la gente del común que quedó en la ruina. Si las empresas son consistentes, saldrán al otro lado, pero la pérdida económica de millones de personas, no se arregla de la noche a la mañana. Incluso los europeos se han apartado de las decisiones de Obama y no comparten que deba ser el Estado con recursos de los ciudadanos, el que salve los bancos y las empresas.
Las ideas de Sarmiento
Según lo señalado por el analista Eduardo Sarmiento, el país está en recesión desde hace año y medio, con caídas sucesivas del crecimiento, de la industria.
-El crecimiento para este año va a ser de cero o de 0,5 por ciento de acuerdo a sus previsiones.
--De nada sirve una reducción de las tasas de interés ni de una baja inflación sino no hay liquidez en la economía.
-El Gobierno debe reaccionar ya y cambiar el modelo económico, que le sirva a la mayoría de los colombianos y no a unos pocos.
-Colombia debe buscar otros mercados y dejar de depender de las exportaciones tradicionales.
-Con mejores salarios la gente podría tener mayor capacidad de compra y de consumo.
-Hay que bajar los aranceles a las materias primas y subir las de bienes suntuarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario