
El anuncio de mantener estable el precio de la gasolina, sigue dividiendo al Gobierno con los distribuidores de este combustible, quienes reiteraron que mantener su costo esta provocando un efecto inflacionario que afecta directamente a la canasta familiar de los colombianos.
El presidente del gremio de los distribuidores al por menor de combustibles, Fedispetroleo, Álvaro Younes, explicó a EL NUEVO SIGLO, que se debe crear una Comisión de Regulación de Combustibles, ya que el costo que genera el Fondo de Estabilización de Precios, esta golpeando directamente la canasta familiar, provocando un efecto inflacionario.
“Con el mayor respeto, los colombianos están sacando de su bolsillo el efecto de pitonisa que inventó el Gobierno, con el fin de proteger los precios de los combustibles” dijo Younes.
Por su parte el presidente de la Federación Nacional de Distribuidores de Petróleo de Cundinamarca (Fendipetróleo), José Guillermo Sánchez, dijo que el precio de la gasolina no bajara este año, siempre y cuando el Gobierno no reduzca parte de sus impuestos que equivalen cerca del 35 por ciento del costo de la gasolina.
“El Gobierno no bajará el precio de la gasolina, pues por cada galón el 35 por ciento de su costo va a los impuestos, por eso no dejan que baje, y es que éste cobro, es una buena fuente fiscal para el Estado. Cada mes los distribuidores minoristas de combustible, recaudan y entregan al país cerca 300 mil millones de pesos como resultado del pago del impuesto a la gasolina por cada galón que se venda”, dijo el Presidente de Fendipetróleo.
Por su parte, el ministro de Minas y Energía, Hernán Martínez, dijo en declaraciones a los medios de comunicación, que la decisión es la de asegurar la estabilidad en los precios y no una reducción que posiblemente sería muy temporal ante la perspectiva de un repunte en las cotizaciones internacionales del petróleo.
El ministro reiteró que si el precio internacional del crudo sube a 70 dólares el barril, no habría necesidad de incrementar los precios internos de la gasolina. “El diferencial de precios internos y externos que llegó a estar en los mil 800 pesos por galón se han reducido considerablemente, a menos de 800 para la gasolina y de 200 pesos para el diesel, por el repunte del petróleo y la fuerte devaluación del peso de los últimos meses”.
Fondo
Por su parte, el Director de Hidrocarburos del Ministerio de Minas, Julio César Vera, explicó que a la fecha no se ha realizado la primera liquidación del Fondo de Estabilización de Precios, la cual se realizaría en el mes de abril. Sin embargo, del análisis preliminar para el mes de enero, el Fondo Ahorraría 202 mil millones de pesos en dicho mes.
“Estamos revisando febrero, pero muy seguramente va ser un valor mucho menor, dada la fuerte devaluación que se ha sucedido en el último mes, el hecho que el Gobierno ha cubierto la subida de otras variables con el ingreso al productor y el hecho que el precio internacional de los productos se viene recuperando, no obstante el precio más o menos estable del precio del crudo. Esto es lo que se llama el margen de refinación, el cual estuvo muy bajo y ha empezado de nuevo a crecer” dijo Vera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario