sábado, 7 de marzo de 2009

Baja inflación da alas para mayor recorte de intereses


Los economistas creen que con un costo de vida a la baja, los colombianos se decidirán a consumir más y frenar así la desaceleración del crecimiento.

No conformes con la caída de 0,84 por ciento de la inflación en febrero, los analistas y el gobierno solicitaron al Banco de la República reducir más las tasas de interés para motivar el consumo de los colombianos.

La fuerte reducción en los precios que miden el costo de vida, se debe a la profunda desaceleración de la economía, a la menor demanda de bienes y servicios.

Para el primer bimestre del año la inflación fue del 1,43 por ciento y anualizada del 6,47 por ciento. La meta puntual de inflación fijada por el Banco de la República para el 2009 es del cinco por ciento.

El rubro con las mayores alzas durante febrero fue el de educación con incrementos del 5,64 por ciento. El ajuste de precios más bajo se presentó en vestuario con caída de precios, según el Dane, del menos 0,15 por ciento. A su vez, los gastos en vivienda se encarecieron 0,67 por ciento y en 0,61 por ciento en el caso de los alimentos.

Varios analistas como el ex ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, destacaron este comportamiento a la baja del indicador y manifestaron que “sin duda las menores presiones inflacionarias dan un margen para que el Banco de la República disminuya más las tasas de interés, una decisión que corresponde a lo que ya están haciendo otros bancos centrales del mundo y de Latinoamérica. En ese sentido, como menores tasas será una buena oportunidad para que reaccione el mercado del consumo”.

Por su parte la ex ministra de Trabajo y actual senadora por el Partido Liberal, Cecilia López, dijo que “además de la reducción de los tipos de interés, el Gobierno debería emprender una verdadera política de empleo. Ya se está viendo que uno de los problemas es que los empresarios no están contribuyendo y por el contrario están echando gente. De continuar así, esto no permitirá que los jefes de hogar tengan capacidad de consumo ni de compra, así se bajen las tasas”.

De todos modos, otros analistas destacaron la caída sustancial de la inflación, considerando como probable que el Emisor siga con su política monetaria de rebajar las tasas de intervención. “En la medida que la inflación ceda, las tasas podrían bajarse más para estimular el crédito. Yo creo que es un buen momento para continuar con esa tendencia y permitir que la economía se recupere”, sostuvo la presidente de la Asociación Bancaria, María Mercedes Cuellar.

Otras alternativas

Por su parte, el ex ministro Eduardo Sarmiento, dijo que así como fue enemigo de que el Banco Central subiera las tasas cuando la economía estaba gozando de las vacas gordas, tampoco ahora es partidario de reducirlas con la misma velocidad.

“Lo mejor que puede hacer la Junta directiva del Banco de la República, es tomar una pausa y analizar lo que está sucediendo con la economía, contemplando no solo la caída de la inflación, sino la devaluación del peso y el crecimiento. Esto les podría dar un panorama suficiente para decidir con qué premura reducen los intereses o no”, sostuvo.

A su vez, el ex ministro de Hacienda, Juan Camilo Restrepo, manifestó que “yo creo que se está abriendo un espacio adicional para bajar las tasas, pero sin duda el Banco se va a tomar su tiempo, analizando la reacción de los mercados ante la última reducción de un punto porcentual”.

En los últimos doce meses, la inflación se ubicó en un 6,47 por ciento, por encima del 6,35 por ciento que alcanzó en el mismo lapso anterior, reveló el Departamento Nacional de Estadísticas (DANE).

Sin embargo, otros expertos creen que esta tendencia se mantendrá a lo largo del año.

“Con la fuerte desaceleración de la economía, la alta devaluación del peso y el impacto de la crisis financiera internacional, el costo de vida seguirá bajando, sobre todo por que la gente está priorizando gastos. Yo no creo que con menores tasas de interés, los colombianos se animen a tomar créditos, sobre todo por la gran incertidumbre que reina en los mercados que nadie sabe cuánto durará la actual coyuntura negativa de las economías”, indicó el analista Jorge Rodríguez, de la Universidad Nacional.


No hay comentarios: