lunes, 26 de enero de 2009

Muchas regiones del país se rajan en exportaciones


La producción está concentrada en la satisfacción de los mercados locales y en la venta de excedentes a otras regiones internas, más que en la exportación a mercados internacionales

Los departamentos del país clasificados como Polos de Desarrollo Local se rajan en términos de exportaciones, ya que son muy reducidas y concentradas en pocos productos y de muy bajo valor agregado, presentó el informe anual del Consejo Privado de Competitividad (CPC).

De acuerdo con el CPC, los Polos de Desarrollo Local tienen una muy limitada apertura exportadora (103 millones de dólares per capita en promedio, frente a 240 millones de dólares en promedio en las regiones especializadas de clase mundial y 412 millones de dólares en las regiones diversificadas de clase mundial). En realidad la producción de estas regiones está concentrada en la satisfacción de los mercados locales y en la venta de excedentes a otras regiones del país, más que en la exportación a mercados internacionales.

Adicional a esto, sus exportaciones dependen en fuerte medida de pocos productos que por lo general son de muy bajo valor agregado. Así, por ejemplo, más del 80 por ciento de las exportaciones no mineras de Huila y Tolima están representadas por café y más del 50 por ciento de las exportaciones de Meta, Magdalena, Nariño y Caquetá son, respectivamente, de palma de aceite, banano, café y textiles. En el caso de Cauca, el 58 por ciento de las exportaciones depende en fuerte medida de las ventas externas de café y azúcar.

En todos los casos, el ingreso per capita promedio de los países que producen dichos bienes es inferior a 5.000 dólares. Aunque el departamento de Norte de Santander muestra una canasta exportadora más diversificada, sus bajas exportaciones per capita (66 millones de dólares) permiten clasificarlo en este grupo.

Para el presidente del CPC, Hernando José Gómez, estas regiones deben empezar perfeccionando sus atributos económicos con la participación y compromiso tanto de los recursos públicos como privados.

“Se debe unir estratégicamente; por ejemplo en el caso de los call center, estos demandan el compromiso de las instituciones educativas que enseñen inglés, las empresas privadas pueden así ampliar sus mercados y generar empleo, y por su puesto, el Estado debe responder involucrándose en beneficio del sector”, dijo Gómez.

Para llevar a cabo una transformación exitosa, el CPC recomendó que los departamentos Polos deben comenzar por encontrar nichos de mercado de más alto de valor agregado en sus exportaciones tradicionales.

Competitividad

“Colombia diseñó una política de competitividad para incrementar el crecimiento potencial de la economía y convertirse en un país de ingresos medios altos en un periodo de 25 años. Esta política está dirigida a la búsqueda de una transformación productiva que garantice el cumplimiento de los objetivos establecidos en la Visión 2032”, agregó Gómez.

El directivo reiteró que para lograr este objetivo se necesita que los gobiernos locales diseñen e implementen políticas de competitividad y desarrollen mecanismos institucionales que promuevan la coordinación eficaz público-privada a nivel regional, de tal manera que el resultado sea la transformación productiva de sus regiones.

“Ante la diversidad de desarrollo regional, la política de competitividad regional y local deben ser, por lo tanto, ‘hechas a la medida’. No existe una sola política que pueda responder a las diversas necesidades productivas de las regiones colombianas”, explicó el presidente del CPC.


No hay comentarios: