
Si se confirma lo que hasta el momento muestran las proyecciones de los analistas y expertos, el Producto Interno Bruto del país estará rozando el tres por ciento en el tercer trimestre de este año, para un promedio anual del 3,5 por ciento. Estas dudas serán despejadas la próxima semana, cuando el DANE dé a conocer los datos de crecimiento de la economía correspondientes al periodo de julio a septiembre.
De acuerdo con las cifras oficiales, el crecimiento anual del PIB registrado en los dos primeros trimestres de este año fue del 4.5 por ciento y 3.7 por ciento, respectivamente.
Por otro lado, en el tercer trimestre del año pasado la economía registró un crecimiento anual del 6.5 por ciento, explicado en alto porcentaje por crecimientos de la manufactura y del comercio entre el 8 por ciento y 10 por ciento.
Sin embargo, en este tercer trimestre tanto la manufactura como el comercio, que son potenciales generadores no solo de consumo sino de empleo, han venido creciendo por debajo del 2 por ciento (de acuerdo con datos de la Muestra Mensual Manufacturera (MMM) y de la Muestra de Comercio al por Menor (MMCM).
A estos comportamientos se le debe agregar la desaceleración en la actividad edificadora (caída anual del 6 por ciento en licencias aprobadas del III trimestre 2008 según el DANE). Con base en los anteriores hechos los analistas y especialistas creen que en el mejor de los casos la economía crezca en el tercer trimestre a la mitad de lo registrado hace un año, que ya sería una cifra importante.
“Todas las previsiones en cuanto al crecimiento económico señalan que la desaceleración es total, pero se ha acentuado más a partir de junio de este año, cuando ya empieza a notarse el impacto de la crisis financiera, no tanto por la falta de demanda de productos, sino por el encarecimiento del crédito”, asegura el consultor Roberto Moreno.
Los ahorros
En este mismo sentido varios analistas como Juan Carlos Echeverri, decano de Economía de la Universidad de los Andes, han señalado en eventos recientes, que la economía bien pudiera tener un comportamiento positivo debido a que la desaceleración económica no se ha acrecentado todavía por los ahorros que se tienen desde el año pasado cuando el crecimiento llegó al 8 por ciento.
Otros consultores, como los de gananciaóptima, creen que se deben destacar dos factores positivos que podrían ayudar a que la desaceleración no sea más fuerte. Por un lado, las obras de infraestructura en el tercer trimestre presentaron un crecimiento anual del 8.6 por ciento; y por el otro, la demanda externa mantuvo su dinámica en el tercer trimestre, porque en este periodo se alcanzaron a observar precios máximos en los commodities que exporta Colombia: petróleo, carbón y ferroníquel.
Sin embargo los precios internacionales de estos productos básicos han caído a niveles que no se tenían proyectados, como son la cotización del petróleo y del café, así como el comportamiento devaluacionista de la tasa de cambio.
Los principales antecedentes a tener en cuenta son los siguientes con base en datos al tercer trimestre publicados por el DANE:
De acuerdo con cálculos de gananciaóptima en la Muestra Mensual Manufacturera, el sector industrial (16 por ciento del PIB) está en recesión debido a que en el segundo trimestre prácticamente no creció en términos anuales (-0.25 por ciento) y en el tercer trimestre el valor de la producción presentó una caída real del 3.9 por ciento. En las Cuentas Nacionales, este sector presentó en el segundo trimestre de este año un crecimiento de solo el 1.1 por ciento. Basados en la MMM en los primeros nueve meses de este año, este sector viene decreciendo 0,8 por ciento en términos reales, al compararlo con el mismo periodo de 2007.
De acuerdo con datos de la Muestra del Comercio al por Menor, MMCM, el sector comercio minorista (15 por ciento del PIB), está presentando al tercer trimestre una variación anual real de las ventas de solo 0.5 por ciento. Las Cuentas Nacionales muestran que este sector en el segundo trimestre creció 3.6 por ciento. Los cálculos, basados en las MMCM, muestran que en los primeros nueve meses del año las ventas de este sector vienen presentando un crecimiento real anual de solo 1.2 por ciento.
De otro lado, la actividad edificadora mantiene la tendencia bajista debido a que los datos correspondientes a licencias aprobadas de construcción, muestran una caída del 6.4 por ciento al comparar el tercer trimestre de 2008 con el mismo periodo de 2007. Lo más probable es que en el consolidado del sector constructor, esta desaceleración sea compensada con el crecimiento del 8 por ciento que presentaron las obras civiles, de acuerdo con el indicador publicado por el DANE. Por lo anterior, se estima que el sector constructor (6 por ciento del PIB) presente un crecimiento real anual de solo 2 por ciento en el tercer trimestre de 2008.
No hay comentarios:
Publicar un comentario