
"Simplemente podemos sugerir algunas medidas que se pueden tomar. La revaluación es un proceso que le ha quitado al café 68 mil pesos por carga, que es el 10 por ciento del precio que teníamos. Nos parece que el Gobierno viene haciendo bien su tarea, teniendo un adecuado manejo de la economía, pero las autoridades monetarias podrían considerar la posibilidad de aumentar sus reservas, controlar los capitales golondrina, no monetizar las utilidades del Banco de la República, entre otras medidas", señaló.
El dirigente gremial destacó la importancia de la producción cafetera en la actividad económica nacional y explicó las posibles causas de la baja producción que han sido atribuidas, principalmente, a la poca floración que causó la pasada temporada invernal.
"El café sigue siendo muy relevante económicamente, y significa el 17 por ciento del PIB, 550 mil familias dependen de este producto. El mercado por fortuna tiene un buen comportamiento porque sigue creciendo, el mercado de los suave ha crecido un 7 por ciento anual, tiene inventarios bajos y la oferta restringida, en los mercados intervienen inversionistas, que son actores del negocio que compran papeles, no café, y eso mueve los precios, y dadas las crisis en Grecia en Europa en general, toman posesión de los papeles y eso genera la baja en los precios, pero eso debe tender a la baja", señaló Muñoz.
También señaló que se deben analizar bajos los niveles de contribución que desde hace varios años están fijados en seis centavos.
"Hoy tenemos una producción disminuida en un 30 por ciento y una revaluación del 40 por ciento y los ingresos por concepto de distribución han mermado. Los cafeteros necesitan renovación de programas. Hay voces discordantes a quienes no les parece bien la medida, pero la contribución hay que revisarla", explicó el gerente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario