
El invierno, calificado de “tsunami” por el gerente general de la Federación, Luis Genaro Muñoz, en el que vive el país desde el 2009 ha afectado drásticamente la cosecha, lo que ha obligado a emprender planes de renovación con variedades resistentes, que en lo corrido del año cobijan a 102 mil hectáreas y con los que al finalizar el año se espera llegar a 120 mil hectáreas.
“Lo que se busca es recuperar la productividad del parque cafetero colombiano, por medio de una caficultora climática inteligente”, explicó Muñoz Ortega, propósito que el gremio se pretender alcanzar a través del Centro Nacional de Investigaciones de la Federación Nacional de Cafeteros (Cenicafé), para encontrar la variedad que sea más apta para cada región. “Es leer el país por regiones”.
¿Cómo se ha comportado la producción de café en las regiones del país (que sumó en los últimos 12 meses, 8,2 millones de sacos)? ¿Qué estrategias se han seguido para contrarrestar los efectos de la temporada de lluvia? Delegados de las regiones que asistieron esta semana al Congreso Cafetero, hablaron sobre estos asuntos.
Julio César Jaime Delgado
Presidente del Comité Departamental de Cafeteros de Norte de Santander
Este año está bastante mala la producción, creería que se ha disminuido de un 30% a un 40% con respecto al año pasado, a excepción de los municipios de Toledo y Labateca, donde se produce café especial.
También soy presidente de la cooperativa de caficultores de El Catatumbo, donde en 2010 tuvimos compras por 4 millones 900 mil kilos de café y este año, a 29 de noviembre, llevamos 2 millones 100 mil kilos comprados. El invierno lo hemos afrontado con resistencia y mucha voluntad y hemos recibido el apoyo del Comité y de la Federación.
Otro aspecto que nos afectó fue el tener aún 60 por ciento de cultivos en caficultora tradicional y caturra, variedades muy susceptibles a la roya. En Norte de Santander hay 18 mil caficultores, 22 mil fincas cafeteras y 32.000 hectáreas están dedicadas al café.
Alfonso Eduardo Guerra Vélez
Presidente del Comité Departamental de Cafeteros de Antioquia
La producción está mermada entre un 35 y un 40 por ciento. La humedad y los fríos intensos han sido factores propicios para que la roya se multiplique y se desarrolle, por lo que se están impulsando duro las variedades resistentes a la roya, entre las que ha dado resultados buenos la “Castillo Rosario”, que además de ser nueva es muy productiva.
Hay alrededor de 92 mil caficultores en el departamento y la cifra de producción a la fecha es muy difícil de determinar.
En este momento somos líderes en lluvia, menos brillo solar y bajas temperaturas, por lo que nos dio duró a la producción normal. Esperamos que para bien de la caficultora antioqueña las condiciones cambien en los próximos meses.
Darío James Maya Hoyos
Director del Comité de Cafeteros de Risaralda
Risaralda es un departamento que a pesar de que ha disminuido su área, ha sostenido su productividad. Es una de las caficulturas más jóvenes del país y eso ha permitido conservar unos niveles entre el 6 y medio y 7 por ciento de la producción nacional.
En el departamento hay 22 mil caficultores, en un área de 56 mil hectáreas cultivadas, en las que produce 5 y medio arrobas de café anualmente. Su producción ha disminuido en lo corrido de este año entre un 20 y un 30 por ciento.
Para opacar los efectos de la ola invernal nos hemos acogido a los programas que el Gobierno, a través de la Federación, nos ha dado, especialmente el subsidio de fertilizantes, que ha contribuido en gran parte al control de la roya, que en muchas regiones del departamento nos golpeó muy fuerte.
Héctor Fabio Cuéllar López
Presidente del Comité de Cafeteros del Valle del Cauca
Como en el resto del país, en el Valle del Cauca se han tenido dificultades en los niveles de producción, que bajó entre 25% y 30% a raíz de la roya. Hay elementos importantes con los que se prevé finalizar el año con 11.000 hectáreas renovadas. Se está trabajando fuerte con los programas de la Federación y los recursos para pequeños productores y competitividad.
También han sido fundamentales las actividades de apoyo que se han desarrollado con el gobierno departamental y los municipios, con las que se montó un programa para mejorar la caficultura y el manejo por cuencas hidrográficas, que nos permitirán prepararnos para el futuro. La participación del departamento en la producción nacional es del 7,7 por ciento, con lo que se cree vamos a cerrar el 2011.
No hay comentarios:
Publicar un comentario