
Así lo reconoció a los medios el presidente de la Junta Directiva de la Sociedad Colombiana de Avaluadores, Carlos Alberto Salazar, quien indicó que “Colombia es un país que hasta ahora está arrancando a hacer un avalúo concienzudo y con unos estándares que permitan hacer una valoración real de los activos de la empresa”.
Las propiedades, planta y equipos tangibles, que constituyen los activos más importantes de las empresas, cuentan con una vida útil determinada, de tal forma que a través del tiempo su valor es cambiante y se ve afectado por el deterioro ocasionado por el uso, la conservación, la obsolescencia tecnológica y cambios en la demanda de los bienes.
Salazar dijo que la valorización tiene determina su impacto en el balance negativo o positivo, así como para establecer el valor de la empresa como tal, información que es útil para efectos de la negociación en bolsa, medir la capacidad de endeudamiento y las garantías que tiene la compañía.
Así mismo, recordó que en el país la legislación exige que cada tres años todas las empresas deban hacer la valoración de sus activos. “Sin embargo, la dificultad que existe tiene que ver en este momento con la unificación de criterios para la estimación de los activos en un mundo global”, sostuvo el experto.
Actualmente, existen las normas internacionales de evaluación que son redactadas por el International Evaluation Standard Consult y se está imponiendo en el mundo la necesidad de adoptar esos criterios unificados, porque son un punto de referencia para que cada país desarrolle sus regulaciones ampliadas.
De igual forma, el dirigente gremial aseguró que “estamos en el proceso de adoptar dichas normas, aquí existe la unidad sectorial de normalización y ya se emitió la primera regla relacionada con la avaluación de maquinaria y equipo, que es la guía técnica de presentación de informes de valoración”.
Además, Carlos Alberto Salazar recalcó el esfuerzo de la entidad por preparar a los avaluadores y para adoptar la unificación de criterios en la evaluación de activos. “Somos líderes en América, junto a Brasil y Argentina en este tema”, agregó.
Según el directivo, el proceso de valorización incluye activos tangibles (maquinaria) y los bienes intangibles (know how y la marca), aspectos que hacen parte del capital de las compañías.
Por otro lado, explicó que “todas la empresas tienen la obligación legal de hacer sus avalúos, lo que pasa es que hay diferentes criterios de evaluación, por eso lo que se pretende es que los avaluadores sean independientes, para que el estudio sea objetivo y real. Además, debe distinguirse el avaluador interno y el externo, el primero es el que tiene algún vínculo con la empresa y el segundo no tiene ninguno”.
Igualmente, en el proceso se puede hacer la valoración de los activos en funcionamiento o cuando la compañía está en crisis, o la valoración de la empresa en marcha donde se incluye el flujo de activos, ingresos, egresos y rentabilidad.
Precisamente para que las empresas conozcan la importancia de este tema, en Bogotá se celebrará el Encuentro Panamericano de Avaluadores de Maquinaria e Instalaciones Industriales, donde se analizará la aplicación de méritos en la valuación de maquinaria, así como la forma de establecer un criterio único de aplicación de las metodologías a diferentes tipos de bienes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario