miércoles, 11 de agosto de 2010

Dólar podría romper techo de los $1.800 hasta los $1.750


Aunque ayer la cotización se mantuvo estable, los analistas prevén que ante el ingreso de divisas por las ventas petroleras, se podría acentuar la revaluación del peso.

Ante la falta de correctivos y sin medidas que cambien su rumbo, esta semana el dólar podría romper la barrera de los 1.800 pesos y continuar cayendo. Así lo prevén los mercados y los analistas, quienes consideran que este comportamiento de la divisa, debe impulsar alguna intervención del Gobierno y el Banco de la República para frenar su caída.

En lo corrido del año, la revaluación del peso va en 12,99 por ciento y el jefe de Investigaciones Económicas de Acciones y Valores, Alexander Cárdenas, pronostica que a fin de mes la cotización llegará a 1.750 pesos. Ayer, el mercado de divisas registró una tasa promedio de 1.810,28, lo que significó una apreciación de 1,53 pesos frente al promedio anterior.

El analista sostiene que aunque no es descabellado pensar en una intervención del dólar, es probable que el Emisor decida atajar la descolgada a finales de septiembre, como parte del programa de irrigación de liquidez por parte del Banco de la República.

Cárdenas sostiene que el clima de confianza sobre la economía y el cambio de Gobierno son buenos y han empujado a la baja el precio. Sin embargo, a medida que el dólar se acerca al nivel de 1.800 pesos, genera mayor preocupación y nerviosismo entre los empresarios que exportan y perciben sus ingresos en dólares.

Sobre este hecho coincide la economista de la firma Acciones y Valores, Andrea Camacho, quien afirmó que la llegada del nuevo gobierno ha generado un “exceso de confianza” sobre el buen desempeño de la economía en los próximos meses, lo que se traduce en una mayor revaluación del peso.

Pero mientras el nuevo Gobierno estudia mecanismos para detener la caída del dólar y el Banco de la República analiza una posible intervención cambiaria, los analistas advierten que la revaluación seguirá profundizándose, ya que seguirán entrando dólares por las ventas de petróleo.

Por su parte, el ministro de Hacienda Juan Carlos Echeverry informó que una de las prioridades del Gobierno es detener la revaluación, por el costo que tiene este fenómeno en materia de empleo. “Existen varios instrumentos de macroeconomía que se pueden adoptar para detener esta tendencia”, dijo, sin precisar cuales.

Echeverry sugirió que, por experiencias internacionales como la de Chile, una de las formas para atajar el dólar es un estricto plan de ahorro. "Este tema es delicado por las implicaciones que tiene para el empleo", puntualizó.

Entre tanto, los operadores del mercado y analistas estiman que si el Banco de la República no interviene pronto, en las próximas semanas el dólar puede caer a niveles de 1.750 pesos, como estuvo hace 2 años, “con consecuencias muy negativas para los exportadores colombianos".

Dentro de los instrumentos del Emisor y el Gobierno para frenar la caída del dólar, los analistas barajan varias hipótesis, entre ellas, la acumulación de reservas por 50 millones de dólares diarios.

La firma Corredores Asociados considera que otros instrumentos podrían ser la eliminación de algunos impuestos a las importaciones para sectores específicos, como materias primas relacionadas con la producción de productos exportables.

A su vez, el gerente General del Banco José Darío Uribe cree que el antídoto para frenar la caída del dólar es estimular el ahorro. El funcionario señaló que si bien la revaluación afecta para mal a algunos exportadores, otros se están beneficiando.
Uribe recordó que la revaluación tiene dos caras y que quienes están entre los beneficiados con la caída del dólar son los consumidores de bienes y servicios importados, así como a quienes tienen deudas en dólares.

El gerente del Emisor sostuvo que a pesar de la revaluación del peso, los exportadores de carbón, petróleo y café están compensando la revaluación con los mayores precios de estos productos.

Ante la caída en el precio del dólar, el presidente de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores, Asocolflores, Augusto Solano Mejía, dio su voz de alarma para proteger más de 225 mil empleos en 48 municipios floricultores del país.

“Es cierto que existen fuerzas en el mercado que influyen de manera directa sobre la pérdida de valor del dólar, pero también resulta innegable que sobre la determinación de la tasa de cambio inciden muchos factores, entre ellos, los instrumentos que la Constitución y la Ley le otorgan al Banco Central para intervenir en el mercado cambiario”, precisó el Presidente de Asocolflores.

En esta dirección, el dirigente gremial afirmó que a pesar de que el Gobierno también tiene responsabilidad en la toma de acciones para revertir la tendencia revaluacionista del peso, no deja de ser menos cierto que, al ser el Banco la autoridad cambiaria, debería hacer uso de las facultades que le son concedidas para evitar el deterioro de los sectores de bienes transables intensivos en mano de obra.


No hay comentarios: