martes, 31 de agosto de 2010

Cajas se quedarían sin $800 mil millones de parafiscales


Los recursos disminuidos serían destinados a algunos pagos excluidos del POS.

Las Cajas de Compensación dejarían de recibir aproximadamente 800 mil millones de pesos de llegar prosperar un proyecto de ley, con en el que se pretende restar un punto porcentual de los aportes parafiscales para adicionárselo al sistema de salud. Así lo sostuvo a EL NUEVO SIGLO la presidenta Ejecutiva de la Federación Nacional de Cajas de Compensación Familiar (Fedecajas), Nurys del Carmen Hernández.

Hernández asegura que “esa medida afectaría a los trabajadores del subsidio familiar y la cobertura en servicios para la población beneficiada se vería sensiblemente perturbada, pues lo recursos no serían suficientes para mantenerlos”.

La propuesta fue presentada por la senadora Dilian Francisca Toro en el Proyecto de Ley 011 de 2010 Senado, que busca trasladar un punto porcentual del 4 por ciento de los aportes parafiscales de las Cajas de Compensación Familiar, para el pago de prestaciones excluidas en el Plan Obligatorio de Salud del Régimen Contributivo; sin embargo, este punto, que equivale a 25 por ciento de los ingresos de las Cajas de Compensación Familiar, afectaría los distintos programas que por ley deben cubrir, explicó la dirigente gremial.

Frente a esto, la senadora Dilian Francisca Toro le dijo a este Diario que “este proyecto no pretende quitarle la plata a las cajas, pues dichos recursos son de los trabajadores, lo que busca es financiar la salud, tanto del Plan Obligatorio (POS), como de lo que no está contenido dentro de este sistema; sin embargo, se está buscando un debate para lograr determinar las opciones y llegar a un acuerdo, pero sobre todo establecer lo que es mejor para los trabajadores y los usuarios”.

Para la presidenta de Fedecajas, “este proyecto va en detrimento de la población trabajadora de menores ingresos, pues los servicios como el subsidio familiar, subsidio de vivienda, educación, capacitación, subsidio al desempleo, crédito social, microcrédito y recreación entre otros, se verían afectados, ya que los recursos disminuirían impactando a la población afiliada beneficiaria y no beneficiaria de menores ingresos”.

Además, “la iniciativa golpea la política de empleo del Gobierno, ya que se disminuirían los recursos para cada uno de los programas mencionados, que de una u otra manera afectarían la dinámica del sector”, agregó Hernández.

A junio de 2010, estas corporaciones registraron una cobertura poblacional de 14 millones 813 mil 981 personas; más de 51 millones de usos en recreación; 476 millones 489 mil 301 pesos en subsidio monetario, entre otros significativos aportes al desarrollo social.

Según Nurys del Carmen Hernández, “es importante resaltar que las Cajas de Compensación Familiar, mediante un modelo único de administración conjunta entre trabajadores y empleadores, se han distinguido por la eficiencia y solidaridad en favor de la población colombiana”.

Por su parte la Senadora señaló que “hay otras opciones, por ejemplo, la política de atención primaria, para incidir en todo lo que tiene que ver con el mejoramiento del bienestar, un tema que inherentemente implica salud”.

Finalmente la directiva de la Federación aseveró que “resulta inconveniente para el Sistema de Compensación Familiar, disminuir sus aportes para cubrir el hueco en la salud; sería como quitar recursos a un modelo que funciona, para trasladarlos a otro que no ha podido demostrar sus bondades”.


No hay comentarios: