
Este resultado, según la Superintendencia Financiera, se debió al comportamiento de las inversiones de los distintos intermediarios del sector.
Para los especialistas, uno de los activos que más impulsó las ganancias fueron los títulos de deuda pública (TES), que presentaron valorización gracias al recorte de tasas de interés por parte del Banco de la República.
La mayor participación en el resultado fue hecha por los establecimientos de crédito, como los bancos y compañías de financiamiento, con utilidades por 5,46 billones de pesos, equivalentes a 64,38 por ciento del total.
Para el director de Investigaciones Económicas de Corredores Asociados, Julián Cárdenas, "2009 fue un año bueno para las inversiones, mientras que 2010 será de recuperación, por lo que es probable que al sector no le vaya mejor que el año pasado. Va a tomar tiempo a la cartera de créditos reactivarse y ese es el negocio".
Por sectores
Las aseguradoras tuvieron rendimientos por 1,39 billones de pesos, con una participación de 16,34 por ciento. En este caso, el presidente de la Federación de Aseguradores (Fasecolda), Roberto Junguito, explicó que aunque el resultado técnico de la industria, es decir el que arroja la venta de primas menos el pago de siniestro, presentó pérdidas por 1,1 billones de pesos, los rendimientos de las inversiones originados principalmente en valoración de las acciones, compensaron la cifra.
Por su parte, los fondos administrados reportaron resultados por 28,1 billones de pesos, lo que significó una notable mejoría respecto al año anterior, cuando anunciaban ganancias por 4,2 billones de pesos.
Una parte importante de este resultado es atribuido al desempeño reportado por los fondos de pensiones obligatorias y otros activos fideicomitidos, que en su orden, alcanzaron una participación de 62,97 por ciento, con 17,66 billones de pesos, y 12,35 por ciento, con 3,46 billones de pesos.
En el caso de las captaciones del sistema sobrepasaron las registradas un año atrás al ubicarse en 155,3 billones de pesos, con un crecimiento nominal anual de 6,4 por ciento. Este comportamiento se atribuye principalmente al incremento en los depósitos en cuentas corrientes, con 17,8 por ciento y cuentas de ahorro con 40 por ciento. De esta forma, las cuentas corrientes y de ahorro reportaron variaciones nominales anuales por 8,4 por ciento y 11,2 por ciento, respectivamente.
La reserva que los establecimientos de crédito fue constituida con 43 por ciento de las utilidades de 2008, producto de un ejercicio acordado entre la industria y el organismo supervisor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario