
A partir de hoy en Bogotá se llevará a cabo la Primera Ronda Exploratoria en la cual se busca definir las bases para la firma de un tratado de libre comercio entre Colombia y Panamá, además de revisar otros aspectos de la relación bilateral, confirmó el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
El encuentro será presidido por el ministro de Comercio colombiano, Luis Guillermo Plata; y por su homólogo, el ministro de Industrias de Panamá, Roberto Henríquez, quienes estarán acompañados por sus viceministros de Comercio Exterior, Gabriel Duque; y de Negociaciones Comerciales Internacionales, Francisco Álvarez de Soto, así como por sus equipos técnicos.
Sobre el encuentro, el ministro Plata destacó la importancia de este nuevo cauce que toman las relaciones comerciales y de inversión de los dos países, dada la complementariedad de sus economías, lo cual se traducirá, dijo, en creación de fuentes de empleo y en oportunidades nacientes para muchos sectores económicos del país.
Se espera que, a partir de esta reunión, que se desarrollará en la sede del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se defina la forma cómo se trabajará, a futuro, el nuevo escenario de relacionamiento económico entre los dos países hermanos.
De la delegación de Colombia hacen parte, además del Ministro y Viceministro, el negociador internacional, Santiago Pardo; el director de Integración Económica, Alfredo Ramos; y el jefe de la Oficina de Asuntos Legales Internacionales, Juan Carlos Sarmiento.
Con el Ministro panameño estarán, entre otros, el director general de Asuntos Jurídicos de Negociación, Samuel Moreno; y el director general de Económicos de Negociación, de la Dirección Nacional de Negociaciones Comerciales Internacionales, Luis Garrido. .
Comercio
Sobre el acuerdo, el Ministerio reconoció su intención de lograr una integración más profunda que la actual, pero con reglas más sólidas y robustas, precisó el Ministro, al recordar que actualmente las relaciones comerciales entre los dos países tienen como marco un Acuerdo de Alcance Parcial (AAP), que solamente cubre el comercio de bienes y abarca apenas unos 300 productos.
Entre esos bienes de consumo que abarca el AAP están pescado, moluscos, palmitos, frutas tropicales, preparaciones alimenticias, medicamentos, caucho, baúles y maletas, guata de celulosa y papeles y vidrios de seguridad, cuyos efectos como herramienta para impulsar el comercio han sido muy limitados.
Uno de los temas que se evaluarán con atención durante el ejercicio exploratorio tiene que ver con la posibilidad de incorporar en el tratado el comercio de servicios. “Vale recordar que entre la operación del canal, el centro financiero y la Zona Libre de Colon, se genera alrededor del 60 por ciento del PIB panameño”, sostuvo el Ministro al asegurar que también hay posibilidades en compras públicas.
Para 2009 el gobierno colombiano preveía exportaciones a Panamá por 319 millones de dólares, un monto similar al de 2008, en tanto que se preveían importaciones por 147 millones de dólares.
Cifras oficiales señalan que las inversiones de Colombia en Panamá totalizaron 4.981 millones de dólares entre 2003 y 2008. De esa suma, 275 millones correspondieron a 2008.
Entre tanto, las inversiones de Panamá en Colombia llegaron a 759 millones en 2008, especialmente en los sectores eléctrico, industrial, financiero e inmobiliario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario