
La fuerte dependencia comercial que sostiene Colombia con los mercados de países con problemas económicos como Estados Unidos, Venezuela y Ecuador, pone de manifiesto altos riesgos para el país, sobretodo cuando no ha logrado poner en marcha su comercio con nuevos socios comerciales. Así lo revela un informe del Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (Cepec) de la Universidad del Rosario.
De acuerdo con el informe, en 2008 estos tres países concentraron más de la mitad (58 por ciento) del total de las ventas externas de Colombia, en un escenario de incertidumbre por la aprobación del TLC con el primero de ellos, de relaciones políticas y comerciales inestables con los dos últimos, así como de crisis económica global.
Para Saúl Pineda, director del Cepec, en este contexto de crisis económica mundial, donde las prácticas proteccionistas podrían reactivarse, resulta fundamental que los empresarios de las regiones colombianas, diseñen acciones y políticas que fomenten la diversificación de mercados, como una estrategia prioritaria para dar el salto cualitativo hacia mercados que además de exportar bienes con valor agregado a sus vecinos, también lo hagan a economías del primer mundo.
“La diversificación de mercados se convierte entonces, en una estrategia apropiada para mejorar las condiciones competitivas de las empresas, obtener información comparativa mundial, disminuir la dependencia respecto a un número reducido de compradores, aprovechar las oportunidades coyunturales en los precios y evitar el enfrentamiento directo con los principales competidores”, explicó el directivo.
Brasil, un ejemplo
Para el CEPEC, conviene señalar que un país como Brasil, además de tener un portafolio exportador altamente diversificado en términos de productos, también ha logrado minimizar el riesgo de una alta dependencia de pocos mercados, lo cual le representa la posibilidad de ampliar sus oportunidades de negocio, aprender de las mejores prácticas internacionales y competir en cualquier lugar del mundo.
Para Pineda, el análisis presentado permite establecer que, en un escenario de dificultades como en el que hoy se mueve la economía, resulte prioritario el diseño e implementación de políticas y estrategias en áreas estratégicas como infraestructura, ciencia, tecnología e innovación, y marco regulatorio y políticas de competencia, de tal forma que los empresarios y las regiones colombianas, puedan mejorar su productividad y competitividad en los mercados internacionales, ya que los mecanismos institucionales que se dispongan serán en última instancia, los que definan ganadores y perdedores en medio de la crisis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario