miércoles, 27 de mayo de 2009

Ajuste de salarios está por debajo de la inflación


Por culpa de la crisis, este año ha sido de transición tanto para las empresas como para los empleados, con pocas alzas en los sueldos.

Debido a la caída general del Índice de Precios al Consumidor, IPC, durante este año, el ajuste de los sueldos para los trabajadores que ganan más de un salario mínimo, dejó de estar presionado por la inflación.

En general, los distintos indicadores de empleo muestran un mercado laboral menos estrecho, lo que, unido a un entorno donde las expectativas de inflación están a la baja, ha permitido reducir las presiones alcistas sobre los ajustes salariales aplicados en lo corrido del año.

Si bien el salario mínimo legal para 2009 se ajustó 7,7 por ciento, acorde con la inflación observada de 2008 (que fue relativamente alta), ese incremento parece no haber influido sobre un porcentaje importante de los acuerdos salariales del país.

Los indicadores sectoriales de salarios disponibles para el primer trimestre parecen corroborar dicha tesis, puesto que muestran reajustes a tasas anuales decrecientes y por debajo del decretado para el salario mínimo. En casos como la industria y el comercio, los reajustes salariales durante los dos primeros meses del año fueron incluso menores que la inflación observada.

En particular, en febrero la tasa de crecimiento anual de los salarios industriales nominales cayó a su nivel más bajo desde que hay información (3,2 por ciento). En dicho mes los salarios del comercio se ajustaron a una tasa anual de 3,9 por ciento, igualmente inferior a la de los meses anteriores.

A marzo los salarios nominales de construcción de vivienda aumentaron a un ritmo anual de 6,8 por ciento, moderándose también frente a finales del año pasado. En cambio, los de construcción pesada (infraestructura) se aceleraron levemente, registrando en marzo un crecimiento anual de 7,1 por ciento, superior al de meses pasados. Cabe recalcar que en lo corrido del año todos los ajustes salariales promedio de los sectores mencionados se hicieron a tasas inferiores al arreglo del salario mínimo (7,7 por ciento).

Las convenciones

De otro lado, los incrementos salariales pactados entre enero y marzo por las convenciones colectivas para el año en curso siguieron en su mayoría (50 por ciento) el ajuste del salario mínimo, tendiéndose a efectuar a mayores tasas que las acordadas en 2008 para dicho año.

Asimismo, del total de convenciones pactadas a marzo, un 38 por ciento lograron ajustes salariales para 2010 iguales a la inflación de 2009, y un 53 por ciento lo hicieron entre 1 y 2 puntos porcentuales por encima, reflejando que el grado de indexación de los salarios al IPC se ha mantenido igual al del año pasado. Cabe señalar que del total de trabajadores en Colombia, sólo un porcentaje pequeño (alrededor de 2 por ciento) está beneficiado por convenciones colectivas.

Durante el primer trimestre del año, las presiones inflacionarias originadas en los costos no laborales se atenuaron, como lo sugiere la evolución del Índice de Precios del Productor (IPP) y de otras medidas de costos sectoriales. Esta tendencia descansó en buena parte en los precios de los productos de origen nacional, pues los importados mantuvieron ajustes altos como resultado de la mayor depreciación del peso.


No hay comentarios: