jueves, 23 de abril de 2009

Los colombianos dejan de comer para pagar deudas


Debido a la crisis económica que está golpeando con fuerza al país, las familias están recurriendo a utilizar una mayor parte de sus ingresos para cubrir deudas con los bancos y otras entidades financieras. Así lo destaca un estudio del Banco de la República, al revelar que esta situación, unida al desempleo que ya está afectando a muchos hogares, ha hecho perder capacidad de pago de las familias.

“Lo que está pasando claramente es que con la crisis y al cambiar las perspectivas de la economía, las familias que recurrieron a los créditos en la época del desenfreno del consumo que se registró entre el 2006 y el 2008, hoy están sacrificando una gran parte de sus ingresos en cubrir como sea las deudas financieras, incluso quitándole recursos a otros rubros como alimentos, educación o vivienda”, aseguró el analista Bernardo Ramírez.

Sin duda esta situación está agravando la economía colombiana. Según el Emisor, el salario mínimo real tenía el año pasado una pérdida del 2 por ciento, confirmando la descolgada del poder adquisitivo del salario desde el 2000.

Otro resultado del informe sobre la estabilidad financiera de los colombianos es que ante las menores entradas de recursos, los hogares que no pueden cumplir con sus obligaciones se están demorando cada vez más en el pago de sus créditos.

La combinación de la desaceleración de la demanda y la disminución en la actividad del sector real puede conducir a una contracción de la oferta crediticia.

Según los resultados a diciembre de la encuesta sobre la situación del crédito en Colombia del Banco de la República, los bancos comerciales manifestaron que esperaban una restricción en la oferta crediticia y un aumento en las exigencias para otorgar crédito, especialmente en las carteras de consumo y comercial.

El menor dinamismo del sistema financiero durante 2008 estuvo acompañado de un incremento en los riesgos potenciales y de la materialización de algunos: en el caso del riesgo de crédito, el incremento en la cartera vencida evidencia la materialización del mismo, a la vez que la aceleración de la riesgosa aumenta el peligro potencial para 2009.

El crecimiento acelerado de los créditos desde 2006 permitió la entrada de deudores más riesgosos al sistema financiero, especialmente en la modalidad de consumo, aumentando el índice de calidad de cartera y el de morosidad. En el caso particular de la cartera comercial, la reducción en el ritmo de crecimiento de la economía explica el mal comportamiento de su calidad a finales de 2008.

Lo que preocupa a los intermediarios del mercado es que esta situación de las familias puede agravarse debido a que los expertos creen que la economía caerá más a lo largo de este año, de no suceder nada extraordinario y de complicarse el desempleo en el país.


No hay comentarios: