martes, 14 de abril de 2009

Equipo económico deberá explicar medidas anticrisis


El Gobierno tendrá que convencer a los legisladores que está haciendo bien su tarea ante la grave crisis financiera mundial

Ante el inconformismo sobre la forma como el Gobierno está enfrentando la crisis económica y los efectos de los mercados externos en el país, la senadora Cecilia López realizará hoy en el Congreso un debate político al Gobierno. Se prevé que la intervención tanto de los representantes del Ejecutivo como de los senadores será intensa, ya que ‘la voz cantante’ en este debate será liderada por los representantes de los partidos de la oposición, como el Liberal y el Polo Democrático.

De hecho han sido citados a la plenaria que empezará a las tres de la tarde, los ministros de Hacienda, Oscar Iván Zuluaga; de Protección Social, Diego Palacio; de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata; y la directora de Planeación, Carolina Rentería.

Además de las discusiones que se presentarán sobre la situación económica en general del país, el equipo económico también deberá explicar las cuentas fiscales de la Nación, la política de subsidios y las exenciones tributarias.

En varias oportunidades la senadora Cecilia López ha sido una de las políticas opositoras que más ha llamado la atención sobre lo que está sucediendo con la economía, al señalar que “entre los colombianos todavía está presente la crisis de finales de los noventa, en la cual aumentó el desempleo, cayeron los ingresos, y la pobreza y la desigualdad aumentaron considerablemente. Lo que tal vez no estaba en la cabeza de muchos era volver a estar en el riesgo de caer en una situación similar. La cifra de crecimiento del PIB del año anterior no fue la mejor, 2,5 por ciento, y en el último trimestre del mismo año, la economía se contrajo en un 0,7 por ciento. Por consiguiente, en este momento es necesario recordar los errores de política económica que se han cometido, para evitar repetirlos”.

En este debate, el equipo económico no sólo deberá plantear lo que está haciendo el Gobierno, sino las medidas que adoptará si Colombia entra en recesión -como ya lo prevén muchos analistas-, en un momento difícil para las aspiraciones de una segunda reelección del presidente Álvaro Uribe.

Todo cambió

“El Gobierno no está en una situación cómoda. Si antes al presidente Uribe lo respaldaba totalmente su programa bandera de Seguridad Democrática, hoy esa misma política no le está garantizando nada debido a que la situación económica del país se trastocó, todo está a la inversa de cuando empezó su primer mandato en el 2002”, aseguró a EL NUEVO SIGLO el ex ministro y actual decano de Economía de la Escuela Colombiana de Ingeniería, Eduardo Sarmiento.

Al señalar esta situación, Sarmiento destaca que actualmente el país tiene un desempleo por encima del 12 por ciento, una caída de la industria sucesiva y con una recesión técnica; además, el sector exportador y el de la construcción, que antes aparecían como fortalezas, empiezan a cambiar de comportamiento y muestran signos negativos, ante el profundo impacto de la crisis mundial.

“Esto demuestra con rigor que la economía no estaba blindada como lo hacía aparecer el ministro de Hacienda, Oscar Iván Zuluaga, sino que el impacto se estaba madurando sin que el Gobierno hiciera nada contundente para cambiar, o por lo menos atenuar, sus consecuencias en sectores claves que producen mucho empleo, como el de la construcción y el de la industria”, indica Sarmiento.

De otro lado, y como si esto no fuera suficiente para el Gobierno, a segunda hora, en la misma plenaria del Legislativo, el ministro de Minas y Energía, Hernán Martínez, deberá atender una citación de los senadores Hugo Serrano y Luis Fernando Velasco para que expliquen el precio al consumidor de los combustibles, y en particular el de la gasolina, los subsidios, los recursos adicionales a partir del descenso del precio internacional del petróleo y del congelamiento de los precios de la gasolina y de todos los combustibles en general. Así mismo, Martínez tendrá que explicar en detalle cuál es el promedio de producción de un barril de petróleo para Ecopetrol y Ecopetrol Asociados en Colombia.


No hay comentarios: