
OPINIONES DIVIDIDAS entre los congresistas han suscitado las medidas anunciadas por el gobierno nacional para sortear las dificultades que se avecinan como efectos de la crisis internacional.
Las críticas más duras al gobierno provinieron de la oposición que, en palabras del representante Wilson Borja, “está dando pasos en falso”.
Aunque el congresista del Polo Democrático reconoce que Colombia “tiene cierto blindaje en el sector financiero”, para él el gobierno no parece tener claro qué hacer con base en esa realidad y “está pensando en la fórmula de los años 30, o sea cómo ponemos a tapar huecos a hacer lo que sea para que hayan ingresos y la gente tenga con qué comprar”.
Sin embargo, en su concepto, “el problema es que si no le metemos la plata a los sectores industrial y agrícola no vamos a poder salir del lío”.
También la senadora Cecilia López considera que el gobierno “está tomando decisiones que son no solamente inocuas sino improcedentes”, principalmente porque “no ha entendido en qué se diferencia la crisis colombiana de la crisis de Estados Unidos y de los países ricos”.
La legisladora liberal explicó que Colombia no tiene “ni un sector financiero débil, ni unas empresas sobreendeudadas, ni unas familias sobreendeudadas”, y sin embargo, en su opinión, las propuestas del gobierno “van a debilitar esas fortalezas” incentivando créditos “cuando la gente no tiene ingresos” lo que va a ocasionar que la gente se endeuda sin posibilidades de pagar “y eso puede terminar dañando la cartera de los bancos, que es una cartera sana”.
La gente no tiene dinero, precisó la senadora López, porque hay “unos niveles de desempleo y de informalidad tan grandes y no se está haciendo nada para generar más empleo”.
“Lo que el gobierno no ha entendido es que aquí el problema es de demanda”, que se debe a que “aquí se hizo un modelo de crecimiento sin empleo”, indicó.
“Todo el mundo ya lo ha dicho en todos los tonos: se volvió relativamente más barato el capital que la mano de obra. Hace rato que tenemos un modelo de crecimiento sin empleo y nos agarra la crisis con ese modelo, con unos niveles de informalidad muy altos y los peores índices de desempleo de América Latina”, dijo la senadora López.
Agregó que “aquí el problema es cómo hacemos para que la gente tenga ingresos. No que se endeude, porque si no tiene ingresos no paga las deudas y todos reventamos el sector financiero y endeudamos a las familias”.
A propósito, Borja defendió las políticas de tasas de interés del Banco de la República porque, señaló, “si no hubiéramos aumentado las tasas, en el fin de año se hubiese dado mayor endeudamiento en el crédito de consumo y del crédito de comercio, que hoy tendrían a la gente en mayor complicación”.
Responsabilidad
Desde el bando uribista, también hay algunas críticas al gobierno, aunque no le atribuyen toda la responsabilidad.
El representante Omar de Jesús Florez le dijo a EL NUEVO SIGLO que, en su concepto, “los indicadores que han sido dados a conocer por parte del Dane, el Banco de la República y expertos conocedores de la agenda pública sugieren que se requiere una mayor atención y dedicación al tema económico de parte, no solamente del gobierno, sino del Congreso mismo, de los partidos y del sector productivo”.
Para el congresista de Cambio Radical, “desconcierta que ya desde el año pasado y en el año que llevamos transcurrido, el principal tema que ha concitado la mayor dedicación en tiempo y en aportes ha sido el atinente al político electoral, como si ese fuese la principal preocupación de los colombianos”.
Por su parte, el senador Carlos Ferro aclaró que “el gobierno nunca ha desconocido que la crisis a nivel internacional podría llegar a afectarnos”.
El dirigente de La U exaltó las políticas del gobierno, que “de alguna manera” han “blindado la economía durante los últimos años, para que haya tenido un crecimiento tan importante que hoy en día propios y extraños lo reconocen”.
En su criterio, el gobierno nacional “ha sido muy cuidadoso en cada una de las decisiones que se han venido tomando, pero también le ha anunciado al país que se requiere de una serie de medidas que tendrán que estudiarse, no solamente por parte del gobierno, sino a través del Congreso de la República”.
Gobierno
Para Cecilia López detrás de los desaciertos del gobierno está que “en semejante momento abandona la agenda de gobierno y se dedica a la politiquería”.
En su diálogo con EL NUEVO SIGLO, la congresista planteó que este “era el momento de tener el mejor equipo económico posible”, pero en su lugar “tiene un ministro que no es el mejor ministro de Hacienda; sacan a un tipo de Hacienda muy bueno que es zarate y se lo llevan para el Banco de la República, para adueñarse de la junta del Banco; ponen a una niña muy buena, no me cabe la menor duda, pero que está empezando; y Planeación Nacional, absolutamente en crisis: Carolina se va, no hay ningún nombre ahí y se va el subjefe de Planeación. Y fuera de eso, en la parte ambiental, donde hay un lío grande con la inversión extranjera y el tema del medio ambiente, sacan al ministro que, por fin, estaba medio por los menos tomando el tema y lo meten a politiquear”.
Finalmente, el representante Borja le contó a EL NUEVO SIGLO su preocupación porque el gobierno está más interesado en impulsar la reforma financiara que cursa en el Congreso que, dijo, es “una reforma financiera para épocas de vacas gordas”.
“Ese es otro error”, manifestó. “No vayan a decir que resolviendo el problema del representante de los clientes van a resolver la situación”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario