
Al llamado apretón del cinturón, los industriales del país le atribuyen la desaceleración de la actividad manufacturera Colombia, que cayó 10,7 por ciento en enero pasado, pues explican que la incertidumbre sobre el futuro de la economía hace recortar presupuestos de los hogares y las empresas.
La Jefa de importaciones de Transmerquim de Colombia María Eugenia Bracho explicó a EL NUEVO SIGLO que en su empresa ya decidieron adquirir menos productos, como químicos y abonos, ya que los costos son muy altos y el interés de compra por este producto es más bajo.
“Además de la apreciación del peso, los créditos internacionales están restringidos en gran parte y no vale la pena hacer un gran esfuerzo por traerlos, cuando sabemos que el interés interno por comprarlos es muy bajo”, dijo. En enero de 2009, las importaciones disminuyeron 5,2 por ciento con relación a igual mes de 2008.
Para el gerente de la empresa de calzado y cuero JC de Colombia, Jorge Acevedo, los factores que están causando pérdidas a su sector son el contrabando, la competencia de productos chinos, que son más baratos, y finalmente la falta de créditos que estimulen a la industria.
“La gente cada vez tiene menos plata, entonces compra lo más barato y nosotros no calificamos, pues el Gobierno les ha dado vía libre a los productos chinos, que son muchísimo más baratos”, explicó Acevedo.
Y según el gerente de Azurian Diego Garzón, la industria se desacelera en el país como consecuencia de la baja en el consumo tanto de hogares como de empresas, que miran con temor el panorama internacional y optan por apretarse el cinturón.
“El país tiene sus vecinos en crisis, su socio Estados Unidos parece que se no quiere negociar con nadie y entonces tanto empresas como familias, deciden recortar sus gastos, entre estos la adquisición de vehículos, calzado, joyas y hasta perfumes” explicó el directivo.
En los últimos doce meses hasta enero de 2009, la producción de la industria se contrajo en 4,8 por ciento, producto de la reducción en la industria automotriz (-1,8 por ciento), refinería del petróleo (-0,5 por ciento), productos de molinera y almidones (-0,4 por ciento) e industria básica de hierro y acero (-0,4 por ciento).
En este mismo periodo, 14 de los 48 subsectores reportaron rendimientos positivos. Quienes se destacan por haber contribuido al total son: las actividades de producción y transformación (0,2), actividades de edición (0,1) y productos plásticos.
La gerente de la transportadora internacional Colombia Cargo, Raquel Zaldúa, explicó que la desaceleración del comercio y de la industria en Colombia, se atribuye directamente a la incertidumbre que hay porque sus socios comerciales están en crisis, razón por la cual, temas como el contrabando toman impulso y la economía se reciente fuertemente.
“En tiempos de crisis todos buscan economía, entonces acciones ilegales como la piratería y el contrabando toman fuerza en el país”, precisó Zaldúa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario