jueves, 26 de marzo de 2009

Caída del crecimiento indica que la recesión no está lejos


A la voz de los analistas y de los gremios, se sumó la del Gobierno al aceptar que la economía está siendo afectada por la profunda crisis financiera global.

A la aceptación del Gobierno de que el país ya está sufriendo las consecuencias de la crisis financiera, se sumarán hoy los resultados oficiales sobre el comportamiento del crecimiento económico para el cuarto trimestre del 2008. Todas las previsiones realizadas por EL NUEVO SIGLO indican una drástica caída del Producto Interno Bruto, PIB, como consecuencia de la profunda disminución de la actividad industrial, del recorte tanto de las inversiones extranjeras como de los giros y el freno de las exportaciones.

Estos resultados desbaratan los argumentos del Gobierno que hasta hace poco sostenía que la economía nacional estaba blindada. Ahora hasta el presidente Álvaro Uribe ha tenido que aceptar la situación real de la economía. “Debemos aceptar que el crecimiento económico está cayendo, cuando se estaba recuperando enormemente”, sostuvo el mandatario a los medios. En diciembre pasado, el Ejecutivo ya había revisado la meta de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2009, al reducirla de 3.5 por ciento a 3 por ciento, luego de que un informe preliminar indicara que en 2008 el PIB había disminuido de 4 por ciento a 3,5 por ciento.

Si bien el país ha podido comportarse mejor que otros de la región debido al fortalecimiento de su sistema financiero, es claro que ahora la desaceleración es más fuerte de lo que muchos creen. Así lo demuestran los resultados que la industria dio a conocer para enero de este año, cuando la producción y las ventas cayeron por encima del 10 por ciento.

Incluso muchos analistas, como los de gananciaóptima, ya creen como probable que se dé una recesión en Colombia (entendida como dos trimestres de crecimiento negativo), al considerar que la cifra para el último trimestre del 2008 sería de -0,1 por ciento.

De otro lado, al considerar las estimaciones que Bloomberg tiene para el último trimestre del año anterior, se aprecia que la desaceleración mundial está tocando al país, pero que este efecto es aún muy limitado. Llama la atención por ejemplo que hay estimaciones de crecimiento de 3.9 por ciento y 2.0 por ciento. Una señal en contra es que en el caso de la manufactura el desempeño ha caído sucesivamente durante 9 meses seguidos, mientras que las ventas llevan 8 meses continuos con comportamientos negativos.

Las razones para contemplar un resultado negativo de -0,1 por ciento se deben a que los renglones de manufactura y comercio explican cerca del 30 por ciento del PIB de Colombia. En diciembre pasado la manufactura creció -10 por ciento y el comercio lo hizo en -2.2 por ciento. Pero la manufactura ya lleva tres trimestres de crecimiento negativo.

Otro elemento en contra de un buen resultado, es que en los últimos trimestres de 2008 la actividad constructora (área aprobada según licencias) alcanzó -26 por ciento. Si bien el peso de este sector no explica más de 3 por ciento del PIB, el efecto de esta caída tan significativa no se puede negar en el total para el resultado definitivo del 2008.

Pero otros sectores, como el de recursos naturales, pueden verse seriamente afectados por la caída en precio de las materias primas con un crecimiento de -5.0 por ciento. No debe olvidarse que el peso de este sector es de 5.2 por ciento en el PIB.

A su vez, el sector de agricultura se ha venido desacelerando a lo largo del 2008. De 3,8 por ciento en el primer trimestre, pasó al 1,2 por ciento en el tercero. “Creemos que el crecimiento de los primeros trimestres de 2008 se explican por efecto precio (inflación de alimentos) que hacia final de año presentaba una corrección importante. Por lo tanto, asumimos un escenario optimista donde se mantiene el promedio de los tres primeros trimestres del año: 3.0 por ciento”, sostiene un experto del ramo, aunque el peso de este rubro es del 10 por ciento.

Por su parte, el sector financiero, que explica el 20 por ciento del PIB, sería el de mejor desempeño. Hay que tener en cuenta la valorización de los portafolios de TES que tienen estas entidades. Los analistas estiman que el crecimiento de esta actividad se puede mantener en el cuarto trimestre, respecto a lo ocurrido en el resto del año. Esto implica que el crecimiento de este sector podría ser 6.5 por ciento.

Pero teniendo un crecimiento de 2.3 por ciento en el resto de actividades, el crecimiento de la economía colombiana se ubicaría levemente por debajo del 0.0 por ciento, lo que implica que se podría estar hablando de que Colombia no sólo puede entrar en trimestres de decrecimiento, sino que el final del 2008 marcará la pauta para lo que ya se está presentando durante este año.

No en vano el ministro de Hacienda Oscar Iván Zuluaga ha manifestado que durante el 2009 la economía colombiana perderá por lo menos 6.000 millones de dólares en exportaciones, otros 3.000 millones de dólares en inversión extranjera y adicionalmente una disminución de 1.000 millones de dólares en la remesas de los emigrantes.


No hay comentarios: